Todas las publicaciones (118)

Ordenar por

La Nostalgia de Octubre: Recordando a Mi Amada

Octubre llega con su aire fresco y su luz tenue, recordándome que el tiempo avanza, pero los recuerdos permanecen. Este mes, 13019067095?profile=RESIZE_400xcon su carga de nostalgia, trae consigo el Día de Muertos, un momento en que las almas de nuestros seres queridos regresan a visitarnos, al menos en espíritu. En este contexto, mi corazón se siente más pesado al recordar a mi esposa, quien ya no está a mi lado.

Cada rincón de octubre me susurra su nombre. Los colores de las hojas que caen me recuerdan los momentos compartidos en la naturaleza, nuestras risas y caminatas bajo el sol. La brisa suave trae consigo su risa, como un eco que se niega a desvanecerse. Aunque su ausencia duele profundamente, estos recuerdos son un refugio, un lugar donde su esencia sigue viva.

La llegada del Día de Muertos se siente como un puente entre dos mundos. Me encuentro preparando una ofrenda en su honor, eligiendo cuidadosamente sus flores favoritas y colocando aquellos objetos que la representaban: una fotografía de su sonrisa, un libro que solíamos leer juntos, tal vez un platillo que le encantaba. Cada elemento es un recordatorio de su vida, de su amor incondicional.

En esos momentos de conexión, siento que no está completamente ausente. La nostalgia se convierte en una forma de mantenerla viva en mi corazón. Recuerdo nuestras conversaciones sobre la vida, nuestros sueños compartidos y las promesas de un futuro juntos. Aunque la tristeza me acompaña, también lo hace el amor que siempre sentiré por ella.

Este octubre, mientras navego por mis emociones, me permito llorar y sonreír al mismo tiempo. Aceptar que el dolor es parte del amor. Y en cada lágrima, hay un agradecimiento por haber compartido mi vida con ella. La nostalgia no es solo un anhelo, es un tributo a lo que fue, a lo que siempre será en mi corazón.

Leer más…

Ivanna Karel Rojas Rivas, un nombre que resuena con fuerza en el mundo de la natación artística en Baja California Sur, a su corta edad ha alcanzado un 13012015676?profile=RESIZE_400xhito importante en su carrera al convertirse en candidata al Premio Estatal del Deporte 2024. Su disciplina, esfuerzo y pasión la han llevado a brillar en una de las disciplinas más exigentes del deporte acuático.
Cada movimiento que realiza en el agua es el resultado de un entrenamiento constante y dedicación inquebrantable. Sus logros en competencias locales la han posicionado como una atleta ejemplar. Ivanna no solo ha demostrado habilidad técnica, sino también una capacidad impresionante para superar desafíos con gracia y fortaleza, cualidades que la han convertido en un referente para las futuras generaciones de nadadoras artísticas.
El apoyo incondicional de sus padres ha sido fundamental en este viaje. Siempre a su lado, brindándole el ánimo y los recursos necesarios para alcanzar sus metas, han sido un pilar fundamental en su carrera. Este reconocimiento como candidata al Premio Estatal del Deporte 2024 es un testimonio del esfuerzo conjunto de una familia que ha apostado por los sueños de su hija.

El jurado que evaluará sus logros tendrá la difícil tarea de analizar una trayectoria marcada por la excelencia y la perseverancia. Sin duda, Ivanna Karel Rojas Rivas ha dejado una huella imborrable en el deporte, y su futuro promete ser tan brillante como su presente.

Sigue la publicacion de Deporte Sudcaliforniano

Leer más…

El manejo de la conducta en el aula y la resolución de conflictos entre alumnos son elementos esenciales para crear un ambiente 13003052060?profile=RESIZE_400xde aprendizaje positivo y armonioso. A continuación, te presento algunas herramientas y estrategias nuevas que te pueden ayudar a enfrentar conflictos entre alumnos y gestionar su comportamiento de manera eficaz:
1. Implementación de la Mediación Escolar
La mediación es una herramienta poderosa para resolver conflictos entre alumnos. Involucra a una tercera persona neutral (ya sea el profesor, un mediador escolar o un prefecto capacitado) para ayudar a las partes a llegar a una solución.
Pasos de la mediación: Haz que los alumnos involucrados expresen su punto de vista sin interrupciones. El mediador luego fomenta una discusión donde ambas partes tratan de encontrar una solución que funcione para todos.
Beneficios: Fomenta la responsabilidad, la escucha activa y la empatía, ayudando a los alumnos a resolver problemas por sí mismos.
2. Enseñanza de Habilidades de Comunicación Asertiva
La falta de habilidades de comunicación suele estar en el centro de los conflictos. Enseñar a los alumnos cómo comunicarse de manera asertiva (expresar sus emociones y necesidades sin agresividad) puede reducir significativamente los conflictos.
Actividades: Realiza juegos de roles donde los estudiantes practiquen cómo expresar desacuerdos o frustraciones sin recurrir a insultos o gritos. Esto les enseñará a manejar mejor los desacuerdos.
Frases clave: Enséñales a usar frases como “Me siento… cuando tú…” para expresar cómo se sienten sin atacar a los demás.
3. Círculos de Paz o Diálogos Restaurativos
Los círculos restaurativos son espacios en los que los alumnos y el maestro se sientan en círculo para discutir problemas y buscar soluciones de manera colectiva.
Formato: En el círculo, todos tienen la oportunidad de hablar y expresar sus pensamientos, respetando los turnos. Estos diálogos promueven la empatía y la reflexión grupal, ayudando a restaurar la armonía después de un conflicto.
Objetivo: El enfoque está en reparar el daño en lugar de castigar, buscando restaurar las relaciones afectadas y mejorar la dinámica grupal.
4. Resolución Colaborativa de Problemas (RCP)
La Resolución Colaborativa de Problemas es una estrategia donde el profesor trabaja con los estudiantes para identificar el problema subyacente detrás del conflicto y buscar soluciones conjuntas.
Tres pasos clave:
Identificación del problema: Preguntar al estudiante cuál cree que es el problema o qué desencadenó el conflicto.
Exploración de perspectivas: Permitir que ambos alumnos presenten sus puntos de vista, con énfasis en comprender el punto de vista del otro.
Búsqueda de soluciones: Trabajar juntos para encontrar una solución que funcione para ambas partes. Los alumnos deben sentir que tienen agencia en la resolución del conflicto.
Ventajas: Al involucrar a los alumnos en la solución, se sienten más responsables y comprometidos con el acuerdo alcanzado.
5. Técnicas de Autoregulación Emocional
Muchos conflictos surgen porque los alumnos no saben cómo gestionar sus emociones intensas (como la ira o la frustración). Enseñar técnicas de autorregulación puede ser una herramienta poderosa para prevenir conflictos.
Métodos de relajación: Introduce ejercicios de respiración profunda, mindfulness o técnicas de relajación muscular para que los estudiantes aprendan a calmarse antes de reaccionar ante un conflicto.
Tiempo para reflexionar: Establece un espacio en el aula donde los alumnos puedan ir cuando necesiten "enfriarse" o reflexionar sobre sus emociones antes de continuar la interacción.
6. Refuerzo Positivo y Contratos de Comportamiento
El refuerzo positivo es una técnica efectiva para manejar la conducta. En lugar de enfocarse únicamente en los comportamientos negativos, se recompensa el comportamiento positivo.
Contrato de comportamiento: Crea un acuerdo con el alumno en el que se establecen metas claras de conducta y las consecuencias tanto para el cumplimiento como para el incumplimiento. Este contrato puede ser revisado con regularidad.
Incentivos: Ofrece pequeñas recompensas por mejorar el comportamiento, como la posibilidad de realizar una actividad que disfruten o asumir un rol de liderazgo en el aula.
7. Metodología “Restitución”
La metodología de restitución no busca castigar a los alumnos, sino enseñarles a reparar el daño causado y reflexionar sobre su comportamiento.
Reparación del daño: Si un alumno ha causado un problema, se le pide que busque una manera de reparar ese daño, ya sea a través de disculpas sinceras, ayudando a la persona afectada o contribuyendo de manera positiva a la clase.
Reflexión guiada: El profesor puede ayudar al alumno a reflexionar sobre cómo su comportamiento ha afectado a los demás y qué podría hacer de manera diferente en el futuro.
8. Programas de Tutoría entre Iguales
Los conflictos entre alumnos a menudo disminuyen cuando se sienten apoyados por sus compañeros. Los programas de tutoría entre iguales asignan a alumnos mayores o más experimentados para ayudar a los más jóvenes a gestionar problemas académicos o sociales.
Ventajas: Promueve un sentido de comunidad y cooperación entre los estudiantes. Los alumnos aprenden a confiar en sus compañeros y a buscar ayuda antes de que los problemas escalen.
9. Supervisión Activa y Movimiento en el Aula
A veces, los conflictos surgen cuando los alumnos sienten que no están siendo supervisados. Mantener una supervisión activa puede prevenir problemas antes de que comiencen.
Moverse por el aula: Caminar por el aula mientras los estudiantes trabajan te permite observar interacciones potencialmente conflictivas antes de que se agraven. También envía un mensaje de que el profesor está presente y atento.
10. Capacitación en Resolución de Conflictos
Proporcionar a los alumnos formación específica sobre cómo resolver conflictos de manera pacífica y respetuosa es una herramienta valiosa.
Sesiones formativas: Organiza talleres o sesiones de clase donde se enseñen técnicas de resolución de conflictos, como la escucha activa, la empatía, el manejo del enojo y las estrategias de negociación.
Simulaciones y juegos de rol: Permite que los alumnos practiquen estas habilidades a través de juegos de roles que simulen situaciones de conflicto comunes.
11. Fomentar la Mentalidad de Crecimiento
Enseñar a los alumnos que los errores y los conflictos son oportunidades para aprender es clave para manejar las diferencias en el aula.
Lecciones sobre mentalidad de crecimiento: Explica a los estudiantes que los conflictos no los definen y que pueden aprender a mejorar sus habilidades interpersonales.
Refuerzo positivo de la resolución exitosa: Celebra cuando los alumnos resuelven conflictos por sí mismos de manera constructiva, lo que refuerza la idea de que es posible crecer a través de los desafíos.
Implementando estas herramientas y estrategias, no solo resolverás los conflictos cuando ocurran, sino que también crearás un ambiente en el aula en el que los alumnos aprenderán a gestionarlos de manera independiente y positiva, promoviendo una cultura de respeto y cooperación.

Leer más…

El manejo de la disciplina en el aula es uno de los aspectos más importantes y desafiantes de la enseñanza. Aquí te presento 13003039298?profile=RESIZE_400xalgunas técnicas y enfoques que te ayudarán a mejorar tu capacidad para enfrentar situaciones difíciles sin comprometer tu integridad profesional:
1. Desarrollo de un entorno positivo
La creación de un ambiente positivo en el aula es fundamental para prevenir problemas de disciplina. Para lograrlo:
Establece relaciones positivas: Conoce a tus alumnos como individuos. Muestra interés genuino en sus vidas y su bienestar. Los estudiantes son más propensos a comportarse bien si sienten que se les valora.
Fomenta una cultura de respeto mutuo: Desde el inicio del curso, deja claras tus expectativas de respeto entre todos los miembros del aula, incluidos los alumnos entre sí.
2. Establecer expectativas claras y consistentes
Normas y límites definidos: Haz que las reglas del aula sean claras desde el primer día. Los estudiantes deben entender qué comportamientos son aceptables y cuáles no.
Consecuencias justas y consistentes: Las consecuencias por el mal comportamiento deben ser apropiadas, claras y aplicadas de manera consistente. Esto asegura que los estudiantes comprendan las repercusiones de sus acciones y evita percepciones de favoritismo o injusticia.
3. Estrategias preventivas
Planificación activa: Mantén a los estudiantes ocupados con actividades interesantes y bien organizadas. La falta de estructura a menudo conduce a problemas de disciplina.
Transiciones suaves: Los momentos de transición entre actividades pueden ser puntos críticos para la interrupción. Planifica transiciones rápidas y efectivas para minimizar el tiempo muerto.
4. Manejo de conductas disruptivas en tiempo real
Técnicas de intervención suave: Usa estrategias de intervención antes de que el problema se agrave. Esto puede incluir hacer contacto visual con el alumno disruptivo, cambiarte de lugar para acercarte a él, o hacer una pausa en tu enseñanza para dar una señal no verbal.
Redireccionamiento positivo: En lugar de enfocar tu atención en lo que el alumno está haciendo mal, resalta los comportamientos positivos que otros están mostrando y que deseas ver.
5. Comunicación efectiva
Lenguaje corporal adecuado: Usa una postura abierta, movimientos relajados y un tono de voz neutral. La forma en que comunicas puede afectar el resultado de una situación.
Escucha activa: Cuando surgen conflictos, permite que el estudiante explique su punto de vista. A menudo, los problemas de comportamiento pueden ser el resultado de frustraciones subyacentes que necesitan ser escuchadas.
6. Promoción de la autorregulación
Fomenta la responsabilidad personal: Enseña a los alumnos a tomar responsabilidad por su comportamiento. Utiliza preguntas como: "¿Cómo crees que esto afectó a los demás?" para ayudar a los estudiantes a reflexionar sobre sus acciones.
Modela habilidades de resolución de conflictos: Muéstrales cómo resolver conflictos de manera pacífica y constructiva. Esto les dará herramientas para gestionar sus propias interacciones sociales y disminuirá el número de conflictos que llegan a ti.
7. Enseñanza de habilidades sociales y emocionales
Inteligencia emocional: Ayuda a tus estudiantes a identificar y gestionar sus emociones. Las habilidades de inteligencia emocional no solo mejoran el comportamiento en el aula, sino que también promueven un ambiente más saludable en general.
Resolución de problemas: Enséñales a resolver problemas de manera colaborativa. A menudo, los estudiantes que saben cómo negociar y colaborar tienen menos problemas de comportamiento.
8. Uso adecuado de la tecnología
Si trabajas en un entorno donde los dispositivos electrónicos están permitidos, utiliza herramientas tecnológicas para reforzar las expectativas de conducta y hacer un seguimiento del progreso de los estudiantes.
Aplicaciones de comportamiento: Hay herramientas y aplicaciones que permiten monitorear el comportamiento en tiempo real, proporcionando retroalimentación instantánea a los estudiantes.
9. Recuperación de relaciones después de un conflicto
Reparar las relaciones: Si un conflicto ha sido difícil, es importante que tanto el profesor como el alumno reparen la relación. Esto puede implicar una conversación privada donde se reconocen los errores y se establece un camino a seguir.
Restauración del clima del aula: Si un incidente disruptivo ha afectado al grupo, es útil restablecer un clima positivo después. Puede ser útil hablar brevemente sobre lo que ocurrió y cómo se puede mejorar en el futuro, sin enfocarse en castigar.
10. Colaboración con el equipo docente y la administración
Trabajo en equipo: Si un alumno presenta problemas de comportamiento continuos, busca la ayuda de tus colegas, prefectos, tutores o la autoridad educativa de la escuela. El apoyo adicional puede ser crucial para el bienestar del alumno y para ayudarte a ti a implementar soluciones efectivas.
Reuniones regulares: Participa en reuniones con los prefectos, trabajo social, psicólogos escolares o tutores para analizar posibles intervenciones que ayuden a manejar mejor las situaciones difíciles.
11. Autoevaluación continua
Reflexión sobre tu práctica: Evalúa regularmente cómo manejas la disciplina y si las estrategias que utilizas son efectivas. A veces, hacer ajustes en tu enfoque o ser flexible en cómo manejas diferentes personalidades y contextos puede mejorar la situación.
Retroalimentación de los alumnos: De vez en cuando, permite que los alumnos te den su opinión sobre el ambiente en clase. Esto puede darte una perspectiva sobre lo que podría estar funcionando o no en términos de disciplina.
Lectura de libros y estudios: Explora libros o investigaciones recientes sobre psicología educativa, manejo del aula y pedagogía que te ayuden a fortalecer tus habilidades.
Con estas técnicas, mejorarás tu capacidad para manejar la disciplina de manera efectiva, respetuosa y profesional, manteniendo siempre tu integridad y creando un ambiente de aprendizaje seguro y productivo.

Leer más…

Disciplinar a un alumno problemático requiere un enfoque estratégico, basado en el respeto y en técnicas pedagógicas que eviten13003024492?profile=RESIZE_400x conflictos legales o malentendidos. Aquí algunas estrategias que puedes utilizar para manejar estas situaciones sin exponerte a demandas:
1. Mantén la calma y el respeto
Siempre trata al alumno con respeto, incluso si su comportamiento es disruptivo. Evita gritar o usar un tono agresivo, ya que esto podría ser interpretado como abuso verbal. Mantener la calma también ayuda a desescalar situaciones tensas.
2. Establece normas claras
Asegúrate de que las reglas del aula estén claras desde el inicio y que todos los estudiantes las comprendan. Estas normas deben ser razonables y coherentes, de modo que los alumnos sepan qué se espera de ellos y las consecuencias de no cumplirlas.
3. Documenta el comportamiento
Es fundamental llevar un registro detallado de los incidentes. Anota lo que sucedió, cómo respondiste y la reacción del alumno. Esto no solo te protege en caso de una queja o demanda, sino que también te ayuda a identificar patrones de comportamiento.
4. Comunica con los padres, padrastros, madrastras o tutores
Hablar con los padres o tutores del alumno de manera temprana y regular puede ayudar a prevenir problemas mayores. Enfoca la conversación en el bienestar del alumno y busca soluciones conjuntas. Evita que las conversaciones se centren solo en el problema y, en su lugar, plantea alternativas constructivas.
5. Usa técnicas de disciplina positiva
En lugar de castigar, utiliza estrategias de disciplina positiva, como el refuerzo de conductas deseadas. Esto podría incluir elogiar al alumno cuando muestra un buen comportamiento o recompensar los esfuerzos por mejorar. Esto no solo fomenta un ambiente positivo, sino que también reduce la posibilidad de que el alumno o sus padres sientan que está siendo tratado injustamente.
6. Implicar a los prefectos, trabajo social o psicólogo escolar
Si el problema persiste, colabora con la trabajadora social o psicólogo. Ellos pueden ofrecer orientación o mediación para resolver el conflicto de una manera que no resulte en tensiones innecesarias.
7. Aplica las consecuencias adecuadas
Si el comportamiento persiste, aplica consecuencias proporcionales, como la pérdida de privilegios (recreo, participación en actividades especiales) o la asignación de tareas que promuevan la reflexión. Evita el castigo físico o humillaciones públicas.
8. Sé justo y consistente
Asegúrate de aplicar las consecuencias de manera justa para todos los estudiantes, sin mostrar favoritismos ni enfocarte solo en un alumno en particular. La consistencia es clave para evitar alegaciones de trato injusto o discriminación.
9. Consulta el reglamento escolar (si existe)
Familiarízate con el reglamento escolar y síguelo al pie de la letra. Esto incluye las políticas de disciplina y las pautas sobre cómo manejar los problemas de comportamiento. Cumplir con las políticas institucionales te protegerá en caso de que los padres o el alumno intenten hacer una queja formal.
10. Evita la confrontación física
Bajo ninguna circunstancia debes recurrir a la fuerza física o métodos que involucren contacto físico con el alumno, ya que esto puede dar lugar a demandas de abuso o maltrato. Si el alumno se vuelve violento, sigue los protocolos de seguridad establecidos por la escuela.
11. Mediación y resolución de conflictos
Si el comportamiento del alumno está afectando gravemente la dinámica de la clase, considera implementar mediaciones entre el alumno, los padres, padrastros y otros involucrados. Estos procesos ayudan a encontrar soluciones que beneficien a todas las partes.
Con estas estrategias, no solo lograrás mejorar la conducta del alumno problemático, sino que también protegerás tu posición profesional y minimizarás los riesgos legales.

Leer más…

La crianza de los hijos es una de las responsabilidades más profundas que un ser humano puede asumir. Los padres, motivados por el amor y el deseo de proteger a sus hijos, a menudo tratan de evitar que enfrenten dificultades o sufrimientos. Sin embargo, cuando esta protección se vuelve excesiva, surge lo que se conoce como sobreprotección, un enfoque de crianza que puede limitar seriamente el desarrollo emocional, social y académico de los niños. Aunque puede parecer inofensivo en la niñez, la sobreprotección puede tener consecuencias negativas que persisten hasta la educación.
La sobreprotección y sus efectos en la educación primaria.
La educación primaria es una etapa formativa crucial en la vida de cualquier individuo. Es en esta fase donde los niños comienzan a interactuar de manera más independiente con su entorno, tanto en el ámbito escolar como social. En un contexto ideal, los niños deben aprender a asumir pequeñas responsabilidades, enfrentarse a desafíos y tomar decisiones acordes a su nivel de desarrollo. Sin embargo, los niños sobreprotegidos son frecuentemente privados de estas oportunidades, ya que los padres intervienen excesivamente para resolver el problema. Otro problema asociado a la sobreprotección es el miedo al fracaso.
Consecuencias de la sobreprotección en la educación secundaria.
Durante la educación secundaria, los adolescentes comienzan a buscar más independencia y se enfrentan a situaciones más complejas tanto académicas como sociales. Sin embargo, los efectos de la sobreprotección en la infancia pueden dificultar este proceso natural de crecimiento.
Además, los adolescentes sobreprotegidos suelen experimentar una falta de habilidades para la toma de decisiones . Los padres que constantemente toman decisiones por sus hijos, aunque lo hacen con buenas intenciones, les niegan la oportunidad de desarrollar una habilidad crucial para la vida adulta. En la escuela secundaria, donde los estudiantes deben elegir materias, gestionar su tiempo y tomar decisiones sobre su futuro, esta carencia puede ser particularmente perjudicial. Los adolescentes que no han tenido la oportunidad de cometer errores y aprender de ellos pueden sentirse paralizados ante decisiones importantes, lo que a menudo los lleva a depender aún más de sus padres o de figuras de autoridad.
Efectos de la sobreprotección en la vida adulta.
El impacto más duradero de la sobreprotección se manifiesta en la vida adulta. Los adultos que fueron sobreprotegidos durante su infancia y adolescencia pueden encontrarse mal equipados para enfrentar los desafíos característicos de la independencia, como mantener un empleo, gestionar una casa o mantener relaciones saludables. La falta de habilidades de resolución de problemas es un problema común en estos individuos, ya que nunca tuvieron la oportunidad de aprender a resolver conflictos o superar obstáculos por sí mismos. Esto puede dificultar su éxito en el entorno laboral, donde se espera que los empleados tomen decisiones rápidas y autónomas.
Asimismo, la sobreprotección puede generar dependencia emocional en las relaciones adultas. Los adultos sobreprotegidos a menudo buscan figuras que les ofrezcan el mismo nivel de apoyo y dirección que recibieron de sus padres. Esto puede llevar a relaciones desequilibradas, en las que la persona se convierte en dependiente de su pareja, amigos o incluso de superiores en el trabajo. La falta de autonomía emocional no sólo afecta la salud mental del individuo, sino también la calidad de sus relaciones personales y profesionales.
Por último, la incapacidad de manejar el fracaso puede llevar a problemas graves como la ansiedad y la depresión en la vida12998283668?profile=RESIZE_180x180 adulta. El fracaso es una parte inevitable de la vida, y aquellos que no han aprendido a enfrentarlo pueden verse abrumados cuando experimentan contratiempos, ya sea en el trabajo, en sus relaciones o en otros aspectos de la vida. La falta de herramientas emocionales para gestionar el fracaso puede resultar en un ciclo de ansiedad, inseguridad y frustración, lo que compromete gravemente la salud mental.
Aunque la intención detrás de la sobreprotección es noble, sus consecuencias pueden ser perjudiciales a largo plazo. Los niños sobreprotegidos corren el riesgo de no desarrollar las habilidades esenciales que necesitarán para navegar en la vida de manera autónoma y resiliente. Desde la educación primaria hasta la vida adulta, la falta de independencia, el miedo al fracaso y la baja autoestima pueden convertirse en barreras significativas para el éxito académico, emocional y social. Es esencial que los padres y educadores encuentren un equilibrio entre proteger a los niños y permitirles enfrentar los desafíos necesarios para crecer, aprender y convertirse en adultos autosuficientes y emocionalmente saludables. Solo a través de este enfoque equilibrado se puede garantizar un desarrollo integral y pleno.

Leer más…

Beneficios del Proyecto lectura 11+5

Objetivos del proyecto
Fomentar el gusto por la lectura a través de la variedad de géneros y temas.
Desarrollar la capacidad crítica y reflexiva de los estudiantes.
Mejorar las habilidades de comprensión lectora.
Promover el trabajo colaborativo a través de lectura.
Despertar el interés por la literatura contemporánea.
Estructura
1. 11 Lecturas Individuales
Cada estudiante elige 11 libros.
Dinámica:
Libertad de elección.
Metas de lectura.
Seguimiento.
Presentación creativa.
2. 5 Lecturas Grupales
Durante el mismo periodo, se propone 5 libros para
lectura en grupo.
Dinámica:
Selección consensuada.
Lectura en voz alta.
Debate y análisis.
Proyectos creativos.
Lecciones sugeridas
"Harry Potter y la piedra filosofal"
"Los juegos del hambre"
"Bajo la misma estrella"
"El principito"
"La lección de agosto"
"La ladrona de libros"
"El diario de Ana Frank"
"Ratón"
"Cuentos de Edgar Allan Poe"
"Rebelión en la granja"
"Cien años de soledad"
Leccion sugerida
"El libro salvaje"
"El viejo y el mar"
"Las aventuras de Tom Sawyer"
"La casa de los espíritus"
"Yo soy Malala"
Evaluar la lectura
Portafolio de lectura: Los estudiantes entregan al final del año un portafolio con sus resúmenes, opiniones y trabajos creativos sobre cada lectura.
Rúbricas de análisis y reflexión: Se evaluarán las discusiones grupales, las presentaciones individuales y las contribuciones a los proyectos creativos.
Beneficios del Proyecto "11+5"
Desarrollo integral: Combina la lectura individual con la colectiva, promoviendo tanto la reflexión personal como el trabajo colaborativo.
Diversidad de géneros: La elección libre de los libros ayuda a que los estudiantes descubran sus preferencias literarias.
Hábito de lectura: Al estar estructurado a lo largo del año, el proyecto garantiza que la lectura se convertirá en una actividad constante y no esporádica.
Interacción social: Las actividades grupales y los debates fomentan la comunicación y la expresión de ideas.
Este proyecto puede adaptarse a diferentes contextos y niveles, permitiendo que los estudiantes se involucren activamente en la lectura mientras desarrollan habilidades críticas y creativas.

Leer más…

Estrategia de lectura 11+5 en la escuela

La Estrategia 11+5 acciones para ser mejores lectores y escritores, está organizada en actividades para desarrollar en el trascurso de 11 meses, distribuidas en 5 líneas de acción, más un compendio de 5 actividades permanentes en el aula y el registro de avance del proyecto de la biblioteca escolar.
5 Líneas de acción
▪ Biblioteca escolar
Desde la biblioteca se crea un ambiente favorable para la circulación de la palabra en diferentes direcciones, en busca de que los alumnos tengan experiencias de vida relacionadas con las diferentes manifestaciones de la palabra escrita. Desde ella se implementan actividades de fomento de lectura, como horas del cuento, rondas de libros, clubs de lectura, exposiciones, talleres de expresión, imprenta, marionetas, sesiones de poesía, de teatro, encuentros con autores… y la lista se abre a las diversas posibilidades que el director, el maestro bibliotecario y el Comité de Lectura y Biblioteca puedan emplear para la promoción de la lectura.
▪ Biblioteca de aula
El docente frente a grupo desarrolla 5 Actividades permanentes en el aula que garantizan la circulación de los libros, el diálogo y la reflexión sobre las lecturas que realizan los alumnos; así como el seguimiento de dichas actividades. Al desarrollar las actividades permanentes se pretende mostrar a los alumnos las diversas posibilidades del lenguaje escrito. Asimismo, el docente se compromete a conformar el Índice lector del grupo como parte del proyecto escolar.
▪ Vinculación curricular
Las actividades sugeridas consideran las competencias, los campos formativos y los contenidos propuestos en los programas de estudio de educación preescolar, primaria y secundaria para ofrecer oportunidades de uso de los acervos de la biblioteca escolar y de aula.
▪ Lectura y escritura en familia
Las actividades van encaminadas a fortalecer la formación de lectores y escritores desde el ámbito familiar. Con la participación de los padres, madres y demás familiares como mediadores de la lectura, se pretende favorecer la creación de vínculos con el trabajo docente y enriquecer las oportunidades para que las alumnas y los alumnos dispongan de un ambiente favorable en el desarrollo de la cultura escrita en casa.
▪ Otros espacios para leer
Se invita a que la comunidad escolar desarrolle actividades en condiciones distintas a las del aula, buscando que sean un reto o una experiencia novedosa para los alumnos, docentes y padres de familia.

Leer más…

Recursos educativos gratuitos ¿Eres fan de youtube?

Recursos educativos gratuitos y accesibles para estudiantes, mejora tu aprendizaje sin necesidad de grandes inversiones. 12960631067?profile=RESIZE_400x
1. Plataformas de aprendizaje online
Estas plataformas ofrecen una gran variedad de cursos gratuitos en diversas disciplinas, desde matemáticas hasta ciencias, tecnología y humanidades.
Coursera: Aunque la mayoría de los cursos son con pagos, muchos están disponibles de manera gratuita si los usuarios optan por la opción de "auditar" el curso (sin obtener el certificado).
¿Quieres aprender sobre programación o historia? 👨‍💻👩‍🏫 En Coursera puedes auditar cursos de universidades como Stanford o Yale sin costo alguno. ¡Aprovecha esta oportunidad!
Link:coursera.org
Khan Academy: Plataforma gratuita que ofrece lecciones de matemáticas, ciencias, economía, historia y más, con ejercicios interactivos y videos educativos.
¿Necesitas reforzar matemáticas? 📊 Khan Academy es un recurso gratuito con lecciones en video y ejercicios prácticos para todos los niveles. Ideal para repasar antes de los exámenes.
Link:khanacademy.org
edX: Ofrece cursos gratuitos de universidades como Harvard y MIT en diversas áreas. Los usuarios pueden acceder a los materiales sin costo o pagar por el certificado si lo desean.
¿Te gustaría tomar un curso de ciencias de la computación de Harvard? 🌍 edX ofrece acceso a cursos de universidades top sin costo. ¡Regístrate ya!
Link: edx.org
OpenClassrooms: Plataforma con cursos gratuitos en tecnología, diseño, negocios y otras áreas.
Aprende a diseñar sitios web, a programar o a mejorar tu productividad personal con OpenClassrooms. 🌐 ¡Totalmente gratuito y en español!
Link: openclassrooms.com
2. Apps educativas gratuitas
Las aplicaciones móviles son herramientas fáciles de usar para estudiar en cualquier lugar. Aquí te dejo algunas apps populares:
Duolingo: Perfecta para aprender idiomas de manera divertida con lecciones cortas.
¿Quieres aprender inglés, francés o japonés? 🗣️ Duolingo te permite practicar idiomas de forma gratuita con ejercicios que se adaptan a tu nivel.
Link:duolingo.com
Quizlet: Herramienta para crear tarjetas de estudio que ayudan a memorizar conceptos. También puedes acceder a sets de tarjetas ya creados por otros estudiantes.
Si te cuesta memorizar definiciones o fórmulas, 📚 Quizlet te ayuda a repasar con tarjetas interactivas. Crea tus propias tarjetas o usa las de otros.
Link: quizlet.com
Photomath: App que resuelve problemas matemáticos usando la cámara del teléfono, explicando el proceso paso a paso.
¿Tienes problemas con matemáticas? 🤯 Usa Photomath para resolver ecuaciones y entender cómo se hacen paso a paso.
Link: photomath.app
Google Arts & Culture: Una app gratuita para explorar museos virtuales, exposiciones de arte y aprender sobre cultura e historia.
Explora museos y obras de arte de todo el mundo desde la comodidad de tu hogar con Google Arts & Culture. 🎨 Un gran recurso para los amantes de la historia y el arte.
Link:artsandculture.google.com
3. Recursos para el autoaprendizaje
TED-Ed: Videos educativos cortos y animados sobre temas variados, perfectos para aprender algo nuevo en poco tiempo.
Descubre nuevos temas con los videos educativos de TED-Ed. 🧠 Desde biología hasta filosofía, ¡hay algo para todos!.
Link:ed.ted.com
YouTube Channels:
Khan Academy: Además de su sitio web, Khan Academy tiene un canal de YouTube con videos educativos.
CrashCourse: Un canal de YouTube con series educativas en historia, biología, literatura y más, presentado de manera dinámica y divertida.
¿Eres fan de YouTube? 📹 Explora canales educativos como Khan Academy y CrashCourse para aprender de una forma entretenida y visual.
Links:
Khan Academy YouTube
CrashCourse YouTube
4. Libros y documentos gratuitos
Project Gutenberg: Una colección de miles de libros en dominio público disponibles para descarga gratuita.
¿Te gusta la literatura clásica? 📚 Project Gutenberg tiene miles de libros clásicos como 'Orgullo y Prejuicio' y 'Don Quijote' para descargar gratuitamente.
Link: gutenberg.org
Google Books: Ofrece acceso a vistas previas y versiones completas de libros en muchas áreas.
Explora libros y vistas previas gratuitas en Google Books 📖. Encuentra material académico o simplemente disfruta de un buen libro.
Link: books.google.com
5. Recursos gratuitos para estudiantes de ciencia y tecnología
MIT OpenCourseWare: El Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) ofrece muchos de sus cursos de manera gratuita, incluyendo materiales como apuntes, exámenes y videos de las clases.
¿Te apasionan las ciencias o la tecnología? 🧪 MIT OpenCourseWare tiene cientos de cursos gratuitos con materiales descargables, desde física hasta ingeniería.
Link: ocw.mit.edu
Codeacademy: Plataforma para aprender a programar con cursos interactivos de lenguajes como Python, JavaScript y HTML. Hay una versión gratuita con acceso limitado.
¿Te interesa la programación? 💻 Aprende los fundamentos de la codificación en Codeacademy. ¡Empieza hoy gratis!
Link: codecademy.com
6. Herramientas de colaboración y recursos para organizar el estudio
Google Classroom: Herramienta gratuita para crear y gestionar clases en línea, asignar tareas y facilitar la comunicación entre estudiantes y profesores.
Si eres profesor o estudiante, 🏫 Google Classroom es una herramienta gratuita perfecta para gestionar clases y tareas de forma eficiente.
Link: classroom.google.com
Canva for Education: Versión gratuita de Canva que ofrece plantillas y herramientas específicas para crear proyectos y presentaciones educativas.
¿Tienes que hacer una presentación escolar? 🎨 Usa Canva for Education para crear diseños impresionantes de manera rápida y sencilla.
Link: canva.com/education
7. Recursos para mejorar el inglés y otros idiomas
BBC Learning English: Sitio web gratuito con lecciones de inglés para diferentes niveles, además de videos y ejercicios prácticos.
Mejora tu inglés de forma gratuita con los recursos de BBC Learning English. 🗣️ Encuentra lecciones para todos los niveles y ejercicios interactivos.
Link: bbclearningenglish.com
Busuu: Ofrece lecciones de idiomas con ejercicios interactivos. La versión gratuita permite acceso a algunas funciones básicas.
¡Aprende un nuevo idioma con Busuu! 📱 Es una app gratuita que te enseña a hablar desde el primer día.
Link: busuu.com

Leer más…

Cómo desarrollar la autodisciplina: Consejos prácticos
Establece metas claras y alcanzables
Divide tus metas a largo plazo en objetivos pequeños y manejables. Por ejemplo, si tienes un examen importante, establece metas diarias, como12960479485?profile=RESIZE_400x revisar un capítulo al día.
Consejo: Usa la técnica SMART para que tus metas sean Específicas, Medibles, Alcanzables, Relevantes y Temporales.
Crea una rutina de estudio diaria
La consistencia es la clave para formar hábitos duraderos. Dedica un tiempo específico cada día a estudiar, incluso si es solo 30 minutos.
Consejo: Usa una aplicación de calendario o recordatorios para bloquear tiempo cada día para estudiar y evitar distracciones.
Haz el estudio una prioridad, no una opción
Cambia tu mentalidad para ver el estudio como una prioridad diaria. Al ponerlo en primer lugar, es más probable que evites procrastinar y cumplas con tus tareas.
Consejo: Deja actividades de ocio como recompensa al final de tu rutina de estudio. Usa el tiempo libre como motivación.
Aplica la regla de los 5 minutos
Si sientes pereza o te cuesta comenzar, comprométete a trabajar en una tarea durante solo 5 minutos. A menudo, comenzar es la parte más difícil, y una vez que te pones en marcha, terminas haciendo más.
Consejo: Pon un temporizador de 5 minutos y enfócate en avanzar un poco. Si al final te sientes motivado, sigue trabajando.
Usa refuerzos positivos
Recompénsate después de completar una tarea difícil o cumplir una meta. Las recompensas pueden ser desde tomar un descanso, salir a caminar o darte un pequeño gusto.
Consejo: Usa aplicaciones como Habitica o Streaks para seguir tu progreso y darte pequeños premios al alcanzar metas diarias.
Elimina distracciones
Crea un entorno libre de distracciones para estudiar, ya sea en casa o en la biblioteca. Mantén tu teléfono en modo avión o usa aplicaciones como Forest o Focus To-Do para evitar distracciones digitales.
Consejo: Organiza tu espacio de estudio con todos los materiales que necesitas antes de comenzar para no perder tiempo buscando cosas.
Visualiza el éxito
Dedica un par de minutos cada día a visualizar el resultado positivo de tus esfuerzos: aprobar el examen, terminar tu proyecto o recibir una buena calificación.
Consejo: Crea un tablero de visión o una lista de metas que puedas ver cada día para mantener el enfoque y la motivación alta.

Testimonios de estudiantes exitosos: Inspiración real
Carolina – Superando el agotamiento académico
Situación: Carolina, una estudiante de ingeniería, luchaba con la carga académica y la presión de exámenes consecutivos, lo que la llevó a 12960480668?profile=RESIZE_400xsentir agotamiento y desmotivación.
Testimonio: "Me di cuenta de que no podía continuar estudiando 8 horas seguidas sin descanso. Comencé a usar el método Pomodoro y a planificar mis estudios con descansos regulares. Esto me ayudó a recargar energías y a estudiar de manera más eficiente. También empecé a hacer ejercicio para relajarme y mejorar mi concentración."
Lección: Planificar el tiempo de estudio y cuidar la salud mental es esencial para el éxito a largo plazo.
Diego – Cómo venció la procrastinación
Situación: Diego siempre posponía sus tareas hasta el último momento, lo que afectaba la calidad de su trabajo y aumentaba su nivel de estrés.
Testimonio: "Me di cuenta de que procrastinaba porque las tareas grandes me intimidaban. Entonces empecé a dividirlas en pequeños pasos. En lugar de decir 'Tengo que escribir un ensayo de 10 páginas', pensaba 'Voy a escribir solo una introducción hoy'. Poco a poco, logré avanzar y reducir mi ansiedad."
Lección: Dividir grandes tareas en pequeños pasos ayuda a vencer la procrastinación y reduce la ansiedad.
Sofía – Equilibrando estudios y vida personal
Situación: Sofía, estudiante de medicina, encontraba difícil equilibrar sus estudios con su vida personal y actividades extracurriculares. Sentía que no tenía tiempo para relajarse ni ver a sus amigos.
Testimonio: "Comencé a organizar mejor mi tiempo usando un planificador digital. Esto me ayudó a asignar tiempo tanto para estudiar como para actividades sociales. Aprendí a decir 'no' a compromisos que no eran esenciales y prioricé mi bienestar. Ahora tengo un mejor equilibrio entre mis estudios y mi vida personal."
Lección: Organizar el tiempo con una agenda equilibrada y aprender a priorizar ayuda a evitar el agotamiento y mejora la calidad de vida.
Luis – La importancia de pedir ayuda
Situación: Luis se enfrentaba a una asignatura que le costaba mucho (matemáticas) y se sentía demasiado orgulloso para pedir ayuda, lo que afectaba su rendimiento.
Testimonio: "Después de obtener malas notas en varios exámenes, decidí pedir ayuda a mi profesor y a mis compañeros. Formamos un grupo de estudio y eso hizo una gran diferencia. Me di cuenta de que pedir ayuda no es una señal de debilidad, sino de inteligencia."
Lección: Pedir ayuda a tiempo puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso.

Leer más…

Herramientas digitales educativas

Herramientas digitales educativas más populares, junto con una breve reseña y algunos consejos para usarlas de manera efectiva en tareas 12960455693?profile=RESIZE_400xescolares:
1. Duolingo
Reseña:
Duolingo es una plataforma de aprendizaje de idiomas muy conocida. Ofrece lecciones interactivas en múltiples idiomas a través de pequeños retos diarios que refuerzan vocabulario, gramática y comprensión.
Utiliza una metodología gamificada, lo que lo hace atractivo para estudiantes que buscan aprender idiomas de forma divertida y accesible.
Consejos para usarla:
Consistencia: Establece metas diarias y aprovecha las notificaciones para mantenerte al día con las lecciones.
Practica con amigos: Únete a la opción de clubes o compite con amigos para motivarte a mejorar.
Refuerza fuera de la app: Compleméntalo con lectura y videos en el idioma que estás aprendiendo para una inmersión completa.
2. Quizlet
Reseña:
Quizlet es una herramienta para crear y estudiar fichas de repaso, ideales para aprender definiciones, conceptos clave o vocabulario. También ofrece modos interactivos como pruebas y juegos para reforzar el aprendizaje.
Los estudiantes pueden acceder a fichas creadas por otros usuarios o crear las suyas personalizadas.
Consejos para usarla:
Organiza por materias: Crea sets de fichas diferentes para cada materia o tema que estés estudiando.
Usa los modos de estudio: Alterna entre el modo "Aprender", "Escribir" y "Test" para desafiarte de diferentes maneras.
Repaso espaciado: Programa sesiones de estudio regulares con las fichas más difíciles para retener la información a largo plazo.
3. Khan Academy
Reseña:
Khan Academy es una plataforma educativa gratuita que ofrece lecciones en video y ejercicios interactivos en diversas materias, incluyendo matemáticas, ciencias, historia, economía y más.
Los estudiantes pueden aprender a su propio ritmo y seguir el progreso a medida que completan ejercicios y actividades.
Consejos para usarla:
Identifica áreas de mejora: Usa los tests de diagnóstico para descubrir en qué áreas necesitas más práctica.
Complementa tus clases: Usa los videos y ejercicios de Khan Academy para reforzar los conceptos vistos en clase.
Estudia en grupo: Puedes organizar sesiones de estudio en grupo donde todos miren los videos y resuelvan problemas juntos.
4. Google Classroom
Reseña:
Google Classroom es una plataforma de gestión educativa diseñada para facilitar la organización de tareas y la comunicación entre estudiantes y profesores. Permite crear clases virtuales, asignar tareas, realizar evaluaciones y dar retroalimentación.
Consejos para usarla:
Mantén todo organizado: Crea carpetas dentro de Google Drive para guardar tus tareas, materiales y apuntes por asignatura.
Consulta la agenda: Revisa regularmente la sección de "Trabajo de clase" para no perderte ninguna tarea o examen.
Participa activamente: Usa el foro de preguntas para aclarar dudas y colabora con tus compañeros en proyectos o tareas grupales.
5. Microsoft Teams
Reseña:
Microsoft Teams es una plataforma de colaboración que permite realizar videollamadas, compartir archivos y trabajar en proyectos de manera conjunta. Es especialmente útil para clases en línea y trabajos en equipo.
Consejos para usarla:
Organiza reuniones de estudio: Aprovecha las videollamadas para organizar sesiones de estudio o trabajo en grupo con tus compañeros.
Comparte y colabora en tiempo real: Usa la función de co-edición en archivos de Word, Excel o PowerPoint para trabajar en tareas colaborativas.
Notificaciones activas: Mantén activas las notificaciones para no perder actualizaciones de clases o mensajes importantes.
6. Canva
Reseña:
Canva es una herramienta de diseño gráfico que permite crear presentaciones, pósters, infografías y otros materiales visuales de manera sencilla. Su interfaz intuitiva es ideal para estudiantes que necesitan hacer proyectos visuales.
Consejos para usarla:
Plantillas prehechas: Utiliza las plantillas prediseñadas para hacer tus proyectos visuales más rápidos y profesionales.
Trabaja en grupo: Usa la función de colaboración para diseñar en equipo, asignando tareas o editando elementos juntos.
Infografías educativas: Para resúmenes visuales de temas complejos, crea infografías que resalten los puntos clave, lo que también ayuda a organizar tus ideas.
7. Notion
Reseña:
Notion es una herramienta de productividad que combina notas, bases de datos, listas de tareas y calendarios en un solo lugar. Es perfecta para estudiantes que necesitan organizar su trabajo escolar y proyectos a largo plazo.
Consejos para usarla:
Organiza por proyectos o materias: Crea espacios separados para cada asignatura, con secciones para tareas, apuntes y fechas importantes.
Utiliza plantillas: Notion ofrece varias plantillas para planificación de estudios, listas de tareas y gestión de proyectos que te ayudarán a comenzar de manera rápida.
Sincroniza con otros dispositivos: Asegúrate de sincronizar Notion en todos tus dispositivos para acceder a tus apuntes y listas de tareas desde cualquier lugar.
8. Grammarly
Reseña:
Grammarly es una herramienta de corrección gramatical y de estilo que revisa automáticamente textos escritos en inglés para detectar errores de gramática, ortografía y estilo.
Consejos para usarla:
Revisión avanzada: Usa la versión gratuita para correcciones básicas y mejora el estilo con la versión premium si estás trabajando en proyectos importantes.
Complemento del navegador: Instala la extensión de Grammarly en tu navegador para revisar automáticamente tus correos y trabajos escritos.
Toma nota de los errores comunes: Presta atención a los tipos de errores que cometes con frecuencia y trata de corregirlos en futuras redacciones.

Leer más…

Estrategias de estudio probadas

1. Método Pomodoro
Descripción: El método Pomodoro es una técnica de gestión del tiempo que divide el estudio en bloques de 25 minutos, seguidos de una breve12960447889?profile=RESIZE_400x pausa de 5 minutos. Después de cuatro bloques (llamados "pomodoros"), se toma un descanso más largo de 15-30 minutos.
Cómo aplicarlo:
Elige una tarea específica para trabajar.
Pon un temporizador en 25 minutos y concéntrate solo en esa tarea.
Cuando suene el temporizador, toma un descanso de 5 minutos.
Repite hasta completar cuatro bloques y luego toma un descanso más largo.
Beneficios:
Mejora la concentración y evita la fatiga mental.
Fomenta la productividad en pequeñas dosis, ideal para evitar procrastinación.
2. Mapas Mentales
Descripción: Los mapas mentales son diagramas visuales que organizan la información de manera gráfica, conectando ideas principales con subtemas y conceptos relacionados. Es ideal para materias que requieren análisis de conceptos o ideas complejas.
Cómo aplicarlo:
Escribe un tema principal en el centro de una hoja.
Traza líneas desde el centro hacia afuera para crear ramas con los subtemas importantes.
Añade palabras clave, imágenes o símbolos que representen los puntos clave.
Beneficios:
Facilita la comprensión y retención de información al visualizar conexiones entre ideas.
Ayuda a organizar el pensamiento, especialmente en estudios de materias como historia, biología o literatura.
3. Técnica Feynman (Enseñar a otros)
Descripción: Esta técnica se basa en la idea de que si puedes explicar un concepto de manera clara y sencilla, entonces realmente lo entiendes. Al intentar enseñar la información, identificarás los huecos en tu conocimiento.
Cómo aplicarlo:
Elige un concepto que estés estudiando.
Trata de explicarlo a otra persona (o incluso en voz alta para ti mismo) como si estuvieras enseñando a un niño.
Si te encuentras con dificultades para explicar alguna parte, vuelve a estudiar ese tema hasta que lo puedas explicar de forma sencilla.
Beneficios:
Refuerza el aprendizaje activo y ayuda a identificar áreas donde necesitas mejorar.
Mejora la comprensión y retención de información.
4. Técnica de Espaciado (Espaced Repetition)
Descripción: El aprendizaje espaciado consiste en revisar la información en intervalos crecientes de tiempo, en lugar de hacerlo en sesiones largas y concentradas (como el estudio de última hora).
Cómo aplicarlo:
Crea un calendario de revisión para revisar el material de estudio regularmente, espaciando las sesiones cada vez más.
Usa herramientas como Anki o Quizlet que están diseñadas para aplicar este método de manera eficiente.
Beneficios:
Mejora la retención a largo plazo de la información.
Ayuda a combatir el olvido, revisando el material justo antes de que empieces a olvidarlo.
5. Método de Loci (Palacio de la Memoria)
Descripción: El Método de Loci es una técnica de memorización en la que asocias la información que deseas recordar con lugares específicos que conoces bien. Funciona creando un "recorrido mental" por un espacio familiar.
Cómo aplicarlo:
Visualiza un lugar que conoces muy bien (tu casa, una calle, un parque).
Asocia cada parte de ese lugar con una idea o información que necesitas memorizar.
Cuando necesites recordar la información, simplemente recorre mentalmente el lugar y ve recuperando los datos asociados.
Beneficios:
Es ideal para memorizar largas listas de información, como fórmulas, hechos históricos o vocabulario.
Aprovecha la memoria visual y espacial para mejorar la retención.
6. Toma de Apuntes con el Método Cornell
Descripción: Este método de toma de notas divide la página en tres secciones: una columna para notas principales, otra más estrecha para palabras clave o preguntas, y una sección inferior para un resumen.
Cómo aplicarlo:
Durante la clase o lectura, toma apuntes en la columna principal.
Después de la clase, en la columna más estrecha, escribe preguntas clave que te ayuden a recordar los puntos principales.
Al final, escribe un resumen breve de los conceptos más importantes.
Beneficios:
Fomenta la organización y comprensión de la información.
Facilita la revisión rápida y efectiva antes de un examen.
Estos tips de estudio efectivos son muy atractivos para los estudiantes, ya que son prácticos, fáciles de implementar y tienen resultados comprobados para mejorar el aprendizaje.

Leer más…

Invitación a Compartir tus Estrategias de Enseñanza

Invitación a Compartir tus Estrategias de Enseñanza en https://andareducativo.ning.com/
Nos complace invitarte a participar en Andar Educativo, un espacio dedicado a la innovación y el intercambio de buenas prácticas en la12941808865?profile=RESIZE_400x enseñanza. Tiene como objetivo reunir a profesores apasionados por la educación para compartir estrategias, artículos ideas y experiencias que puedan enriquecer nuestras prácticas docentes.
Creemos que tu experiencia y perspectiva única serían una valiosa adición a nuestras páginas. Nos encantaría que pudieras presentar una breve exposición o taller sobre las estrategias que has encontrado efectivas en tu labor educativa. Este sería un excelente momento para inspirar a otros educadoras y fomentar un diálogo constructivo sobre cómo mejorar la enseñanza y el aprendizaje en nuestras aulas.
Si estás interesado/a en participar, regístrate en Andar Educativo. Adicionalmente, si tienes alguna idea específica sobre un tema que te gustaría abordar, no dudes en compartirlo con nosotros.
Agradecemos de antemano tu disposición y entusiasmo por contribuir a este página educativa. Estamos seguros de que tu participación será enriquecedora para todos nosotros.

¡Gracias y un cordial saludo!

Leer más…

Encuesta para alumnos de primaria y secundaria

¡Hola! Queremos saber cómo te va en la escuela. Tus respuestas nos ayudarán a mejorar la educación y hacer que las clases sean más 12931732669?profile=RESIZE_400xdivertidas y útiles. ¡Gracias por tu ayuda!

Instrucciones: Lee cada pregunta con calma y selecciona la opción que mejor describa lo que piensas o sientes.

¿Te cuesta entender alguna materia?

A. Sí, algunas me resultan muy difíciles.
B. A veces me cuesta, pero lo entiendo con ayuda.
C. No, entiendo todo sin problemas.

¿Tienes demasiada tarea?

A. Sí, tengo tanta tarea que no me alcanza el tiempo.
B. A veces siento que es mucha, pero puedo terminarla.
C. No, puedo hacerla toda sin problema.

¿Te distraes fácilmente con el celular, videojuegos, amigos, etc.?

A. Sí, me distraigo mucho.
B. A veces me distraigo, pero trato de concentrarme.
C. No, puedo concentrarme bien en mis tareas.

¿Te pones nervioso/a antes de los exámenes?

A. Sí, me pongo muy nervioso/a y me cuesta concentrarme.
B. A veces me pongo un poco nervioso/a, pero trato de controlarlo.
C. No, los exámenes no me ponen nervioso/a.

¿Tienes suficiente tiempo para estudiar o hacer tus tareas?

A. No, casi nunca tengo tiempo suficiente.
B. A veces me falta tiempo, pero puedo organizarme.
C. Sí, siempre tengo tiempo para estudiar y hacer mis tareas.

¿Te cuesta hacer amigos o llevarte bien con los demás?

A. Sí, me cuesta hacer amigos o hablar con los demás.
B. A veces me cuesta, pero trato de llevarme bien con todos.
C. No, me es fácil hacer amigos y llevarme bien con los demás.

¿Te da pena pedir ayuda cuando no entiendes algo en clase?

A. Sí, me da mucha pena o miedo pedir ayuda.
B. A veces me da pena, pero lo intento.
C. No, pido ayuda sin problemas cuando no entiendo algo.

¿A veces sientes que no puedes concentrarte en clase?

A. Sí, me cuesta mucho concentrarme.
B. A veces me distraigo, pero trato de prestar atención.
C. No, casi siempre puedo concentrarme bien.

Esta encuesta está diseñada para captar los desafíos que enfrentan los estudiantes de una manera que puedan comprender y responder con facilidad.

Leer más…

La tecnología no tiene impacto en la educación porque el aprendizaje siempre ha sido igual.12931725070?profile=RESIZE_400x
FALSO. La tecnología ha revolucionado la educación, permitiendo nuevas formas de aprendizaje, como el aprendizaje en línea y el acceso a recursos digitales.
Las aulas con tecnología aumentan la motivación de los estudiantes.
VERDADERO. La inclusión de tecnología en el aula puede hacer que el aprendizaje sea más dinámico y atractivo, lo que incrementa la motivación de los estudiantes.
Solo los países desarrollados pueden utilizar tecnología en la educación.
FALSO. Aunque los países desarrollados tienen más acceso a tecnología avanzada, muchas iniciativas globales están trabajando para integrar la tecnología en la educación de países en desarrollo.
La inteligencia artificial puede ser utilizada para personalizar el aprendizaje de los estudiantes.
VERDADERO. La inteligencia artificial permite adaptar los contenidos y la velocidad de aprendizaje a las necesidades individuales de cada estudiante.
Las clases en línea siempre son de menor calidad que las presenciales.
FALSO. Las clases en línea pueden ser tan efectivas como las presenciales si se diseñan y estructuran correctamente.
El uso de videojuegos en la educación no tiene ningún beneficio.
FALSO. Los videojuegos educativos pueden mejorar habilidades como la resolución de problemas, la colaboración y el pensamiento crítico.
El aprendizaje móvil se refiere a estudiar usando teléfonos y tabletas.
VERDADERO. El aprendizaje móvil utiliza dispositivos portátiles como teléfonos inteligentes y tabletas para acceder a recursos educativos.
La brecha digital es un problema que limita el acceso equitativo a la educación tecnológica.
VERDADERO. La brecha digital afecta el acceso de estudiantes de bajos recursos a la tecnología, limitando sus oportunidades educativas.
La realidad aumentada y virtual no tiene ningún uso en el aula.
FALSO. La realidad aumentada y virtual pueden crear experiencias inmersivas que mejoran la comprensión de temas complejos.
Los maestros necesitan capacitación continua para integrar eficazmente la tecnología en el aula.
VERDADERO. Para que los maestros aprovechen al máximo la tecnología, es crucial que reciban formación y apoyo constantes.
Este juego es una forma interactiva y divertida de evaluar el conocimiento sobre la relación entre tecnología y educación.

Leer más…

Cada estudiante tiene un viaje único a lo largo de su formación académica. Para algunos, la educación es simplemente un medio para alcanzar 12931722088?profile=RESIZE_400xun fin, una etapa por la que deben pasar antes de enfrentarse al "mundo real" de las escuelas en BCS. Pero, para otros, la escuela se convierte en un espacio donde descubren su pasión, donde las materias y el aprendizaje despiertan algo profundo en su interior, algo que transforma por completo su visión del mundo y de sí mismos. Este es el caso de muchos estudiantes que, a través de su experiencia en la educación básica, encuentran su verdadero propósito en la vida.
En una sociedad Sudcaliforniana donde se valoran cada vez más las habilidades técnicas y el conocimiento especializado, encontrar una pasión en la educación básica Preescolar, Primaria o Secundaria, puede marcar un antes y un después en la vida de un joven. La educación ya no es solo una obligación, sino una oportunidad. Aquellos que logran descubrir su pasión tempranamente suelen describir ese momento como un "clic" o una revelación, donde todo comienza a tener sentido.
Este fue el caso de Fernanda, una joven que desde pequeña tenía una curiosidad innata por los números. Durante la primaria, sus profesores notaron que disfrutaba resolver problemas matemáticos más allá de lo que el plan de estudios requería. Lo que para otros era tedioso, para ella era un reto que la mantenía motivada. Poco a poco, con la guía de un maestro apasionado por las matemáticas, Fernanda encontró en esa materia no solo un tema académico, sino una forma de entender el mundo y resolver problemas complejos.
Por otro lado, tenemos la historia de José, un estudiante que descubrió su amor por la historia en secundaria. Un profesor carismático y dedicado hizo que los eventos históricos tomaran vida en el aula. José comenzó a entender que la historia no era solo una serie de fechas y eventos, sino un reflejo de cómo los seres humanos han evolucionado, aprendido de sus errores y luchado por un futuro mejor. Gracias a esta pasión, José decidió estudiar historia en la UNAM y hoy en día trabaja en la restauración de sitios históricos en México.
El papel de los docentes en este proceso es fundamental. Un maestro que muestra pasión por su asignatura puede ser la chispa que encienda el interés de un estudiante. Los docentes no solo transmiten conocimiento, sino que tienen el poder de inspirar. Muchos de los estudiantes que descubren su pasión lo hacen gracias a un mentor que los motiva, les da confianza en sus habilidades y los empuja a ir más allá de los límites que ellos mismos se habían impuesto.
Es importante recordar que cada estudiante tiene un ritmo y una forma diferente de aprender. Algunos necesitan más tiempo para encontrar aquello que les apasiona, y el sistema educativo debe ser lo suficientemente flexible para permitir que los estudiantes exploren diversas áreas del conocimiento.
Para fomentar el descubrimiento de pasiones, es esencial que la educación básica ofrezca espacios donde los estudiantes puedan explorar una variedad de disciplinas. Talleres, proyectos interdisciplinarios, ferias de ciencia y arte, y actividades extracurriculares son algunas de las herramientas que permiten a los jóvenes experimentar y encontrar qué les apasiona.
Un claro ejemplo de esto es el programa de "Talleres Creativos", implementado en muchas escuelas secundarias de México, donde los estudiantes pueden elegir participar en actividades que van desde la robótica hasta la danza. En estos espacios, el alumno no está limitado a una evaluación tradicional, sino que se le permite experimentar, fracasar y volver a intentar. Este proceso es crucial para el autodescubrimiento.
Sin embargo, no todos los estudiantes encuentran su pasión con facilidad. Existen múltiples factores que pueden dificultar este proceso: la presión social o familiar para seguir ciertos caminos, la falta de recursos en algunas escuelas o simplemente la falta de estímulo adecuado. Algunos jóvenes pueden llegar a sentirse desmotivados si no encuentran un área que les apasione en las etapas tempranas de su educación. Aquí es donde entra en juego la resiliencia, la paciencia y la importancia de tener un sistema de apoyo.
Cuando un estudiante encuentra su pasión, la educación deja de ser un proceso meramente académico para convertirse en algo transformador. Aquellos que descubren qué es lo que los motiva desde una edad temprana suelen desarrollar un sentido de propósito que los guía a lo largo de su vida. La educación, entonces, se convierte en la base sobre la cual construyen su futuro. Ya sea que decidan continuar con estudios superiores o dedicarse a un oficio, lo hacen con un sentido claro de lo que quieren lograr y con la convicción de que el aprendizaje es un proceso continuo.
La experiencia de un alumnado que encuentra su pasión en la educación no solo transforma su vida, sino que tiene un impacto profundo en su comunidad y en el mundo. Estos jóvenes, motivados por lo que aman, suelen ser líderes, innovadores y agentes de cambio. Como sociedad, debemos esforzarnos por crear un sistema educativo que no solo prepare a los estudiantes para el mercado laboral, sino que también les brinde las herramientas y las oportunidades para descubrir aquello que los apasiona y los hace únicos.

Leer más…

Un profesor puede cambiar la vida de sus estudiantes

A lo largo de la vida escolar, los profesores juegan un papel clave en la formación no solo académica, sino también emocional y personal de los12931717687?profile=RESIZE_400x jóvenes, es por ello que te muestro lo siguiente.
Camila era una profesora de secundaria en la zona de los Barriles. Sus estudiantes enfrentaban diversas dificultades: muchos provenían de familias de bajos recursos, algunos vivían en situaciones de violencia y otros simplemente no creían en sí mismos. Desde el primer día de clases, Camila notó que había algo que debía cambiar, más allá de enseñar matemáticas o Español.
En lugar de limitarse a los Programas de Aprendizajes, Camila decidió enfocarse en construir una relación significativa con sus alumnos. Les hacía preguntas sobre sus sueños y aspiraciones, los animaba a hablar sobre sus vidas, y lo más importante, les mostraba que alguien creía en ellos. Poco a poco, los estudiantes comenzaron a abrirse a ella.
Un día, organizó una dinámica diferente: pidió a cada estudiante que escribiera en un papel qué les gustaría cambiar en su vida y qué metas les parecían imposibles de alcanzar. Uno de los estudiantes, Diego, escribió: "Nunca podré ir a la universidad. Nadie en mi familia ha ido y no tengo el dinero ni las calificaciones." Cuando Camila leyó esto, supo que tenía una misión.
Comenzó a trabajar con Diego de manera individual, ayudándole a mejorar en sus estudios y orientándole sobre becas y programas de apoyo. Más importante aún, lo alentó a creer en su potencial. Le recordaba constantemente que las limitaciones que veía eran externas, no internas.
Con el tiempo, Diego comenzó a mejorar sus notas. Inspirado por el interés genuino de su profesora, otros estudiantes también comenzaron a esforzarse más en clase. Camila fomentaba la confianza en cada uno de ellos, brindándoles las herramientas y el apoyo emocional que muchos no recibían en sus hogares.
Cuando llegó el momento de graduarse, varios de los estudiantes que alguna vez dudaron de sus capacidades, incluido Diego, aplicaron para la UABCS. Diego fue aceptado y obtuvo una beca completa. Al momento de partir para su primer día de clases, escribió una carta a Camila agradeciéndole por haber cambiado su vida.
Este es solo un ejemplo de cómo un profesor puede marcar una diferencia significativa. No es solo lo que enseñan en términos académicos, sino la forma en que inspiran, motivan y apoyan a sus estudiantes para que crean en sí mismos y alcancen su máximo potencial.

Leer más…

Carlos era un joven de 15 años que vivía en Todos Santos. Desde que tenía memoria, siempre había sentido miedo. Miedo a fallar, miedo 12931665701?profile=RESIZE_400xal qué dirán, miedo a no ser lo suficientemente bueno. Pero había algo que lo aterraba más que todo: hablar en público. Cada vez que le pedían que participara en clase o que presentara algún proyecto, sentía cómo el estómago se le revolvía y las manos le temblaban. Se imaginaba las risas y los comentarios si decía algo incorrecto, y eso lo paralizaba.
A pesar de su miedo, Carlos tenía un sueño: quería ser médico. Le fascinaba la ciencia y le emocionaba la idea de ayudar a los demás. Sabía que para lograrlo necesitaría superar muchos retos, pero el miedo seguía siendo su mayor obstáculo.
Un día, en la escuela Secundaria, el profesor Alejandro Torres de ciencias anunció que habría una feria científica y que todos los estudiantes debían presentar un proyecto. Carlos sintió un nudo en la garganta. No solo tendría que investigar y preparar un proyecto, sino que también tendría que presentarlo frente a sus compañeros y profesores. La idea lo abrumaba, y por un momento consideró la posibilidad de no participar.
Sin embargo, su mejor amigo, Antonio, lo animó. "Tienes que hacerlo, Carlos. Esta es tu oportunidad de mostrar lo que sabes. Además, ¿quién mejor que tú para hablar de ciencia? Eres el más inteligente de la clase en eso". Las palabras de Antonio le dieron un poco de confianza, aunque el miedo seguía presente.
Carlos decidió que su proyecto sería sobre el sistema circulatorio humano, un tema que siempre le había apasionado. Pasó semanas investigando, leyendo libros, viendo videos y haciendo experimentos. Cada vez que se sumergía en el mundo de la ciencia, el miedo se desvanecía por un momento, pero siempre volvía cuando pensaba en la presentación.
Llegó el día de la feria había una algarabía, y mientras los demás estudiantes terminaban de preparar sus proyectos, Carlos sentía que no estaba listo. Había practicado su presentación una y otra vez frente al espejo, pero nada lo había preparado para el miedo que sentía al ver a todos sus compañeros y profesores reunidos en la cancha de la escuela.
Cuando llegó su turno, Carlos respiró hondo y subió al escenario. Su corazón latía con fuerza, y por un momento pensó que no podría hablar. Sin embargo, recordó por qué estaba allí: amaba la ciencia y quería compartir ese sentimiento con los demás. Comenzó a hablar lentamente, explicando cómo funciona el sistema circulatorio, cómo el corazón bombea sangre y cómo las arterias y venas transportan oxígeno por el cuerpo.
Al principio, su voz temblaba, pero poco a poco fue ganando confianza. Miraba a su amigo Antonio, quien le sonreía desde el público, y eso le dio el impulso que necesitaba para seguir. Terminó su presentación con una demostración utilizando un modelo del corazón que había construido, y cuando terminó, la cancha de la secundaria estalló en aplausos.
Carlos no podía creerlo. Lo había hecho. Había superado su miedo y había presentado su proyecto con éxito. Después de la feria, muchos de sus compañeros y profesores se acercaron a felicitarlo. Incluso algunos le dijeron que les había inspirado a estudiar más sobre el cuerpo humano.
Aquel día, Carlos aprendió algo importante: el miedo no desaparece por completo, pero se puede superar. Descubrió que, si bien siempre sentiría nervios antes de hablar en público, podía enfrentarlo y salir victorioso. Y lo más importante, aprendió que sus sueños eran más grandes que sus miedos.
Con el tiempo, Carlos siguió trabajando duro, y años después, cumplió su objetivo de convertirse en médico egresado de la UAG. Recordaba aquel día en la feria científica como el primer paso hacia la superación de sus miedos, y sabía que, sin ese desafío, quizás nunca habría tenido la confianza para seguir adelante.

Esta historia refleja cómo la perseverancia y el deseo de alcanzar un sueño pueden ayudar a superar cualquier obstáculo, incluso los miedos más profundos.

Leer más…

Una educadora en preescolar

El trabajo de una educadora de preescolar es esencial en el desarrollo temprano de los niños y niñas. Su papel es multifacético, ya que no12927047460?profile=RESIZE_400x solo enseña conceptos básicos como números, letras y colores, sino que también trabaja en la formación integral de los menores, ayudándolos a desarrollar habilidades sociales, emocionales, cognitivas y motrices.
Principales responsabilidades de una educadora de preescolar
Desarrollo de habilidades sociales y emocionales: A esta edad, los niños comienzan a interactuar con otros fuera de su núcleo familiar. La educadora fomenta el trabajo en equipo, la resolución de conflictos y el respeto hacia los demás. Es fundamental enseñar a los pequeños a compartir, cooperar y expresar sus emociones de manera adecuada.
Fomento del aprendizaje cognitivo: Aunque el aprendizaje en preescolar no sigue un enfoque académico rígido, las educadoras introducen conceptos básicos que preparan a los niños para la educación primaria. Se les enseña a reconocer formas, colores, números, letras y a seguir instrucciones sencillas.
Estimulación del desarrollo motriz: Las actividades físicas son fundamentales en esta etapa, ya que los niños están en un proceso de crecimiento acelerado. Las educadoras organizan juegos y ejercicios que ayudan a mejorar la coordinación motora gruesa (correr, saltar) y la motricidad fina (dibujar, usar tijeras).
Fomento de la creatividad: Las educadoras diseñan actividades artísticas y juegos simbólicos que permiten a los niños expresar su creatividad y explorar su imaginación. Esto puede incluir la música, la pintura, el juego con plastilina, entre otras actividades.
Creación de un ambiente seguro y afectivo: Los niños necesitan sentirse seguros y cuidados en su entorno escolar. La educadora debe ser una figura cercana y afectuosa, capaz de brindar apoyo emocional y asegurarse de que los pequeños se sientan cómodos al estar lejos de sus padres o cuidadores.
Evaluación del desarrollo infantil: Aunque las evaluaciones en preescolar no son formales, la educadora observa constantemente el progreso de cada niño en áreas como el lenguaje, la socialización y el desarrollo físico. Esto le permite identificar cualquier posible dificultad de aprendizaje o de desarrollo para intervenir de manera temprana.
Comunicación con las familias: La relación entre la educadora y las familias es fundamental para garantizar el bienestar del niño. Las educadoras informan regularmente a los padres sobre el progreso de sus hijos y les proporcionan recomendaciones para apoyar el desarrollo en casa.
Habilidades necesarias para ser una educadora de preescolar
Paciencia y empatía: Trabajar con niños pequeños requiere una gran cantidad de paciencia. La capacidad de comprender y responder a las necesidades emocionales y cognitivas de los niños es fundamental.
Creatividad e innovación: Las actividades deben ser variadas, atractivas y apropiadas para la edad. La educadora debe ser capaz de crear un ambiente de aprendizaje lúdico y motivador.
Organización y planificación: Aunque los niños pequeños tienen un aprendizaje más flexible, es necesario planificar el día para asegurarse de que se cubran todas las áreas del desarrollo.
Habilidades de comunicación: Es crucial que las educadoras se comuniquen de manera clara y efectiva tanto con los niños como con los padres y el personal de la escuela.
En resumen, el trabajo de una educadora de preescolar es vital para el desarrollo temprano de los niños. A través de su apoyo y orientación, los pequeños adquieren las bases emocionales, sociales y cognitivas necesarias para enfrentar los retos futuros de su educación.

Leer más…

El trabajo de prefectura en secundaria

En una escuela secundaria es fundamental para el buen funcionamiento de la institución y para garantizar un ambiente adecuado para el12927038682?profile=RESIZE_400x aprendizaje. Los prefectos juegan un rol esencial en la gestión disciplinaria y administrativa de la escuela, así como en el bienestar emocional y social de los estudiantes. A continuación, se describen algunas de las responsabilidades más comunes que tienen los prefectos en una secundaria:

1. Supervisión y control disciplinario
El prefecto se encarga de vigilar el comportamiento de los estudiantes dentro de la escuela, asegurándose de que respeten las normas establecidas. Esto incluye controlar que los estudiantes lleguen puntualmente, usen el uniforme correctamente, mantengan una conducta adecuada en clase y durante los descansos, y no participen en actividades que puedan afectar el ambiente escolar.

2. Mediación de conflictos
Cuando surgen conflictos entre los estudiantes, ya sea entre compañeros de clase o entre grupos, el prefecto interviene para mediar y buscar soluciones. Su labor es prevenir que estos problemas escalen a situaciones más graves, promoviendo la resolución pacífica de conflictos.

3. Apoyo a la dirección y docentes
El prefecto trabaja en estrecha colaboración con la dirección de la escuela y los profesores. Ayuda a implementar las políticas escolares, apoya en la organización de eventos o actividades extracurriculares, y asiste a los docentes en el manejo de situaciones disciplinarias que puedan surgir dentro o fuera del aula.

4. Atención a los padres
En muchos casos, los prefectos son el enlace entre los padres de familia y la escuela. Informan a los padres sobre problemas de conducta o dificultades académicas que puedan estar enfrentando sus hijos, y los mantienen al tanto de su progreso y comportamiento en la escuela.

5. Prevención del acoso escolar
Los prefectos también desempeñan un papel crucial en la prevención y atención del acoso escolar (bullying). Se mantienen atentos a posibles signos de hostigamiento entre los estudiantes y toman medidas para abordar la situación, trabajando con orientadores o psicólogos escolares cuando es necesario.

6. Orientación y apoyo emocional
Aunque no son orientadores especializados, los prefectos a menudo se convierten en una figura de confianza para los estudiantes. Algunos alumnos acuden a ellos en busca de orientación sobre problemas personales, familiares o escolares. En estos casos, el prefecto puede brindar apoyo o derivar al estudiante a los profesionales adecuados.

7. Control de asistencia
Otra tarea importante es llevar un control riguroso de la asistencia de los estudiantes. El prefecto verifica que todos los alumnos estén presentes en sus clases, y en caso de ausencias, informa a la dirección o toma medidas necesarias, como contactar a los padres o tutores.

8. Seguridad y orden en la escuela
Los prefectos son responsables de velar por la seguridad dentro del plantel. Esto incluye asegurarse de que los estudiantes no porten objetos peligrosos, que las instalaciones estén en buenas condiciones, y que se mantenga el orden en los pasillos, patios y otras áreas comunes.

9. Apoyo en situaciones de emergencia
En casos de emergencia, como simulacros de evacuación, situaciones de riesgo o accidentes dentro del plantel, los prefectos deben estar preparados para actuar de manera rápida y eficiente, asegurando la seguridad de los estudiantes y el personal.

10. Participación en actividades extracurriculares
Los prefectos también suelen participar en la organización y supervisión de actividades extracurriculares, como excursiones, eventos deportivos, y actos culturales. Su presencia garantiza que estas actividades se desarrollen de manera ordenada y segura.

En resumen, los prefectos son una pieza clave en el engranaje de la vida escolar, desempeñando un rol que combina la disciplina, la seguridad, el apoyo emocional y la administración. Su trabajo contribuye directamente a crear un entorno escolar positivo, en el que los estudiantes puedan desarrollarse de manera integral.

Leer más…

Contenido principal

Tina posted a blog post
Jueves
Tina published an article
29 de Jul.
Tina posted a blog post
28 de Jul.
Andar Educativo posted a blog post
24 de Jul.
Andar Educativo posted a blog post
24 de Jul.
Tina posted a blog post
22 de Jul.
Tina published an article
10 de Jul.
Erick Sánchez posted a blog post
10 de Jul.
Andar Educativo published an article
26 de Jun.
Luis Alberto Leal Espinoza posted a blog post
26 de Jun.
Luis Alberto Leal Espinoza posted a blog post
26 de Jun.
Luis Alberto Leal Espinoza posted a blog post
26 de Jun.
Luis Alberto Leal Espinoza posted a blog post
26 de Jun.
Tina published an article
24 de Jun.
Tina published an article
17 de Jun.
Luis Alberto Leal Espinoza posted a photo
12 de Jun.
Más...