Todas las publicaciones (117)

Ordenar por

En el corazón del proceso educativo se encuentra la clase: ese espacio donde se entrelazan los saberes del docente con las13669146684?profile=RESIZE_400x experiencias, emociones y conocimientos previos de los estudiantes. Para lograr que una clase sea efectiva, no basta con dominar el contenido; es necesario planear con claridad cada uno de sus momentos y elegir estrategias de enseñanza adecuadas que favorezcan el aprendizaje. En este artículo abordaremos los tres grandes momentos de una clase —inicio, desarrollo y cierre— y sugeriremos estrategias que permiten enriquecer cada etapa con sentido pedagógico.

Inicio de clase: activar, motivar y conectar
El inicio de la clase es crucial. En estos primeros minutos se capta la atención del grupo, se establece el propósito del día y se conectan los nuevos aprendizajes con los conocimientos previos. Un buen inicio prepara emocional e intelectualmente a los estudiantes para lo que viene.

Estrategias recomendadas:

Preguntas detonadoras: Invitan a reflexionar desde el primer momento. Ejemplo: “¿Qué harías si no existiera la electricidad?”

Mapas mentales o lluvias de ideas: Permiten recuperar saberes previos y detectar conocimientos erróneos.

Videos cortos o imágenes impactantes: Despiertan el interés por el tema.

Relatos o anécdotas: Conectan emocionalmente al grupo y dan sentido al contenido.

Retos o juegos breves: Estimulan la participación activa y la curiosidad.

El objetivo en este momento es claro: motivar, enganchar y preparar el terreno para el desarrollo de la clase.

Desarrollo: construir el conocimiento con sentido
El desarrollo es el momento más amplio de la clase, donde se presenta, explora y construye el conocimiento. Aquí, el rol del docente pasa de ser transmisor a facilitador del aprendizaje, diseñando actividades que promuevan la comprensión profunda y la participación activa.

Estrategias recomendadas:

Aprendizaje basado en proyectos o problemas: Favorece la investigación, la creatividad y la solución colaborativa de desafíos.

Trabajo en equipos cooperativos: Permite aprender entre pares, asignando roles y fomentando la corresponsabilidad.

Estaciones de trabajo o rotación de actividades: Brindan variedad, atención a distintos estilos de aprendizaje y autonomía.

Uso de TIC y plataformas digitales: Potencian la interacción, la visualización de conceptos y el acceso a múltiples fuentes.

Lecturas guiadas, análisis de casos y debates: Fortalecen el pensamiento crítico, la argumentación y la toma de decisiones.

Exploración práctica o experimental (cuando aplica): Conecta la teoría con la experiencia real.

Durante esta etapa, es esencial que el docente monitoree el progreso, realice preguntas abiertas, y retroalimente continuamente a los alumnos.

Cierre: reflexionar, sintetizar y proyectar
El cierre de la clase es muchas veces subestimado, pero es vital para consolidar el aprendizaje. Este momento permite organizar las ideas clave, reflexionar sobre lo aprendido y proyectar aprendizajes futuros.

Estrategias recomendadas:

Resumen colaborativo o esquemas gráficos: Ayudan a organizar y visualizar lo aprendido.

Bitácoras o diarios de aprendizaje: Fomentan la reflexión personal y la metacognición.

Preguntas de autoevaluación o “salida”: Permiten identificar avances y dudas persistentes.

Rondas de opinión o “una palabra que me llevo”: Reafirman aprendizajes emocionales y cognitivos.

Conexión con la vida cotidiana o proyección a nuevos temas: Da sentido al aprendizaje y genera expectativa por la siguiente clase.

Un buen cierre no solo revisa el contenido, sino que invita a los alumnos a apropiarse de lo aprendido y a relacionarlo con su realidad.

Diseñar una clase efectiva implica mucho más que cubrir un temario. Requiere sensibilidad, creatividad y estrategia para hacer de cada momento una oportunidad auténtica de aprendizaje. El inicio activa, el desarrollo construye y el cierre consolida. Las estrategias seleccionadas deben responder no solo al contenido, sino también a las características del grupo, sus intereses y sus necesidades.

En el marco de la Nueva Escuela Mexicana, estas estrategias deben promover la participación, la equidad, el diálogo, la colaboración y la valoración de la diversidad. Solo así lograremos transformar el aula en un espacio donde el conocimiento se viva, se sienta y se construya colectivamente.

Leer más…

Horizontes de las Comunidades de Aprendizaje 2025

Una Práctica Dialógica, Horizontal y Diferenciada en la Nueva Escuela Mexicana13669151256?profile=RESIZE_400x

La Nueva Escuela Mexicana (NEM) ha surgido como un paradigma educativo transformador que busca dar respuesta a las profundas desigualdades sociales y culturales del país. En el centro de esta propuesta se encuentran las comunidades de aprendizaje, espacios educativos que promueven una pedagogía centrada en el diálogo, la horizontalidad y la diferenciación. Estos principios tienen como objetivo colocar al estudiante como sujeto activo del proceso educativo, reconociendo la riqueza de su contexto y la pluralidad de saberes que coexisten en el entorno escolar. Este ensayo analiza los horizontes que se abren con la implementación de comunidades de aprendizaje desde una práctica dialógica, horizontal y diferenciada, y cómo estos se entrelazan con los fundamentos de la NEM.

Las comunidades de aprendizaje no son simples agrupaciones escolares; son colectivos donde convergen alumnos, docentes, familias y actores sociales para construir conocimiento de manera colaborativa. En este modelo, el aprendizaje se entiende como un proceso social y cultural, no meramente individual, que se fortalece con la participación activa y significativa de todos sus miembros. Así, el horizonte pedagógico se expande: ya no se trata únicamente de transmitir contenidos, sino de construir sentido, identidad y ciudadanía crítica en un marco de justicia y equidad.

Uno de los pilares fundamentales de estas comunidades es la práctica dialógica, entendida como el intercambio respetuoso, argumentado y abierto de ideas. En la lógica de la NEM, el diálogo no es solo un medio, sino un fin educativo en sí mismo. A través del diálogo, los estudiantes desarrollan el pensamiento crítico, la escucha activa y la capacidad de construir consensos. En una práctica dialógica, el conocimiento no es impuesto desde una autoridad, sino que se construye colectivamente, reconociendo la voz de cada participante como válida y necesaria.

Este enfoque rompe con la tradición autoritaria del maestro como única fuente del saber y reconoce el valor del conocimiento situado, de las vivencias, de los saberes populares y comunitarios. El aula se transforma en un espacio de reflexión, de problematización del entorno, y de creación colectiva de soluciones.

La horizontalidad en las comunidades de aprendizaje implica romper con las jerarquías tradicionales del sistema educativo. Se busca construir relaciones más equitativas entre docentes y estudiantes, pero también entre la escuela y la comunidad. Esta postura promueve la participación activa y consciente de todos, sin importar su rol formal.

El docente, más que un transmisor de conocimiento, se convierte en un facilitador, en un acompañante del proceso de aprendizaje, dispuesto a aprender también de sus estudiantes y de su contexto. Este cambio de perspectiva democratiza el aula, fomenta la empatía y fortalece los vínculos afectivos que son indispensables para un aprendizaje significativo.

La NEM promueve una educación inclusiva, lo cual implica reconocer la diversidad de los estudiantes no como un problema, sino como una oportunidad para enriquecer el proceso educativo. Las comunidades de aprendizaje, desde una lógica diferenciada, atienden los distintos ritmos, estilos y trayectorias de aprendizaje, y diseñan estrategias que respondan a las necesidades específicas de cada alumno.

La diferenciación no solo es pedagógica, sino también cultural y social. Implica reconocer y valorar los contextos rurales, indígenas, urbanos o migrantes, y adaptar los procesos de enseñanza para que sean culturalmente pertinentes. Esta mirada evita la homogeneización y combate la exclusión, promoviendo una verdadera justicia educativa.

Los principios de la NEM —inclusión, equidad, excelencia, pensamiento crítico, colaboración, diálogo intercultural y conciencia histórica— encuentran su expresión más viva en las comunidades de aprendizaje. Estas comunidades encarnan el enfoque humanista y transformador que se busca, donde el aprendizaje se vincula con la vida, con los problemas reales de los estudiantes y con la construcción de un proyecto colectivo.

Además, las comunidades de aprendizaje promueven la corresponsabilidad entre la escuela, la familia y la comunidad, fortaleciendo el tejido social y dando sentido a la educación como herramienta de transformación.

Las comunidades de aprendizaje representan un horizonte promisorio para la educación en México. Su práctica dialógica, horizontal y diferenciada no solo responde a los principios de la Nueva Escuela Mexicana, sino que los lleva a la práctica cotidiana de forma tangible y vivencial. Apostar por estas comunidades es creer en una escuela más humana, más justa y más sensible a las realidades de su entorno. Es, en definitiva, encender la llama del aprendizaje colectivo y transformador, donde cada voz cuenta y cada experiencia suma. La educación, entendida desde este enfoque, se convierte no solo en una herramienta de desarrollo individual, sino en una vía de construcción social y esperanza para el futuro.

Leer más…

Me lo gané, y me lo merezco

Todavía no puedo creer que eso haya pasado. Cada vez que13669081064?profile=RESIZE_400x cierro los ojos, vuelvo a escuchar mi nombre en el micrófono, y los aplausos. No sé cómo describirlo, pero fue como si todo el esfuerzo que hice en estos tres años por fin hubiera valido la pena. ¡Recibí un diploma! Un reconocimiento por mi dedicación y constancia en la secundaria.

Nunca fui la más brillante del salón ni la que sacaba puro diez. A veces dudaba si era suficiente. Me comparaba mucho, pensaba que por no ser la “mejor”, lo que hacía no tenía valor. Pero resulta que sí. Porque ese diploma decía mi nombre, y me hizo ver que mi esfuerzo, aunque silencioso, también cuenta.

No fue fácil. Hubo días en los que quería tirar todo. En los que sentía que las tareas eran demasiadas, que las discusiones con mis compañeras me pesaban más de lo que mostraba, o que no podía con tanta presión. Pero aun así, nunca dejé de intentarlo. Siempre di lo mejor que pude, incluso cuando nadie me veía, incluso cuando nadie lo notaba.

Recuerdo que al final de segundo año estuve a punto de rendirme. Me sentía invisible. Como si solo existiera para cumplir, para sacar la escuela adelante sin que a nadie le importara. Pero ese momento en la clausura me demostró que sí importaba. Que alguien sí notó lo que hacía. Que yo valgo más de lo que pensaba.

Lo que más me emocionó fue ver a mis papás parados, aplaudiendo con tanto orgullo. Mi mamá lloró. Mi papá me abrazó tan fuerte que casi me rompe. Me dijeron que sabían que lo lograría, que siempre confiaron en mí. Y yo… yo por fin sentí que podía confiar en mí también.

Desde ayer, tengo el diploma pegado en la pared de mi cuarto. No solo porque sea bonito, sino porque quiero que me recuerde que todo lo que logré fue gracias a mí. Que nadie me lo regaló. Que fue mi esfuerzo, mis desvelos, mi constancia, mi valentía.

Siento que por primera vez puedo decirlo sin pena: estoy orgullosa de mí.

Leer más…

Lo que nunca falta en una junta de consejo

Las juntas de consejo técnico escolar son uno de los espacios más importantes en el calendario escolar. Es ahí donde los docentes se reúnen para reflexionar, compartir experiencias, evaluar avances y tomar decisiones en beneficio de los alumnos. Pero si algo tienen en común todas esas reuniones, desde preescolar hasta secundaria, desde la ciudad hasta el campo, es que siempre hay elementos que nunca faltan... y no hablamos solo de los documentos oficiales.

1. El maestro puntual… y el que siempre llega tarde
Siempre hay uno o varios docentes que llegan antes de la hora, ya con café en mano y todo listo para comenzar. Y también están los que entran corriendo justo cuando se está tomando la lista, o incluso cuando ya se comenzó a leer el primer punto del orden del día.13642401094?profile=RESIZE_400x

2. El que siempre tiene algo que decir
Hay quien aprovecha cada punto del orden del día para compartir experiencias, ideas, reflexiones o propuestas. A veces enriquecen la charla, otras veces la alargan innecesariamente. Pero lo cierto es que la junta no es lo mismo sin sus intervenciones.

3. La mirada al reloj (o al celular)
Cuando los temas se extienden demasiado, hay miradas discretas —y otras no tanto— al reloj o al celular. Es una señal silenciosa de que el tiempo apremia… o de que ya se está haciendo larga la jornada.

4. El refrigerio esperado
Ninguna junta está completa sin el típico momento del refrigerio. Café, pan, burritos, fruta, tamales, galletitas o el pastel de los que cumplen años... siempre hay un momento para compartir, relajarse un poco y recargar energía antes de continuar. Es también el momento donde afloran las bromas, las anécdotas y la convivencia entre colegas.

5. Los acuerdos que “se retoman después”
Hay temas que cada mes vuelven a la mesa, porque nunca se terminan de cerrar. “Lo vemos en la próxima”, “vamos a analizarlo con más calma”, “lo anotamos en seguimiento”. Y sí, se va postergando... pero nunca se olvida.

6. El compromiso por los alumnos
Más allá de todo lo anterior, lo que nunca falta —y nunca debe faltar— es el compromiso con el aprendizaje y bienestar de los estudiantes. A pesar del cansancio, de las diferencias de opinión, de las dificultades del día a día, la mayoría de los docentes llegan a ese espacio con una intención genuina: mejorar lo que hacen por sus alumnos.

Las juntas de consejo técnico escolar son un reflejo de la vida escolar misma: mezcla de organización, humanidad, aprendizaje y a veces hasta humor. Cada quien aporta algo distinto, pero todos forman parte de una comunidad educativa que busca lo mismo: una mejor escuela para todos.

Leer más…

En el corazón de cada escuela hay muchas aulas, y dentro de cada aula, una figura que puede marcar la diferencia: el maestro. 13642397496?profile=RESIZE_400xPero no todos los maestros dejan la misma huella. Algunos enseñan contenidos, cumplen horarios y siguen programas. Otros, en cambio, dejan una marca profunda en la vida de sus estudiantes. La diferencia entre un maestro que solo enseña y uno que inspira es enorme… y transformadora.

Un maestro que solo enseña cumple con lo que el currículo indica. Explica temas, deja tareas, evalúa con exámenes. Es alguien que transfiere información. Sus clases pueden ser correctas, incluso claras, pero rara vez trascienden la memoria de corto plazo. Enseña, sí, pero su enseñanza termina en el aula.

Por otro lado, un maestro que inspira hace que sus alumnos quieran aprender más allá del examen. No solo explica: cuestiona, reta, acompaña, escucha. Su pasión por el conocimiento es contagiosa. Utiliza ejemplos que conectan con la vida real. Sabe cuándo detener la clase para hablar de lo verdaderamente importante: los sueños, los miedos, la vida.

Un maestro que inspira reconoce que cada estudiante es único. No se limita a evaluar con una calificación, sino que detecta talentos, despierta vocaciones, impulsa el crecimiento personal. Conoce las historias detrás de cada mirada. Sabe cuándo su alumno está triste, cuándo necesita un empujón, cuándo lo que más se necesita es un poco de comprensión.

Mientras el que solo enseña se enfoca en terminar el temario, el que inspira se preocupa por formar seres humanos críticos, creativos y éticos. Su aula es un espacio vivo, donde el error se convierte en oportunidad, y donde aprender es una aventura.

La verdadera enseñanza ocurre cuando hay conexión humana. Porque los alumnos olvidarán muchas clases… pero nunca olvidarán cómo los hizo sentir aquel maestro que los inspiró.

Leer más…

En cada institución educativa, el compromiso de los docentes juega un papel fundamental en el desarrollo de una comunidad 13642392291?profile=RESIZE_400xescolar sólida, eficiente y orientada al logro de los objetivos comunes. Existen maestros que, con verdadera vocación, cumplen cabalmente con cada una de las actividades que les solicita la directora o el equipo de gestión del plantel. Estos docentes asumen su trabajo con seriedad, responsabilidad y respeto hacia su profesión, sus estudiantes y sus compañeros.

Preparan clases, atienden a padres de familia, participan en consejos técnicos, organizan eventos escolares y entregan en tiempo y forma los informes y evidencias que se les solicitan. Son personas que, además de dar clases, están dispuestas a sumar en tareas adicionales porque entienden que la escuela es una comunidad que se construye con el esfuerzo de todos.

Sin embargo, también se vive otra realidad: algunos compañeros muestran una actitud distinta. Se les ve frecuentemente conversando en los pasillos, sin atender sus responsabilidades a fondo o retrasando entregas importantes. Aunque cumplen con lo básico, su participación en actividades escolares es mínima o poco comprometida. Esta diferencia de actitudes puede ser desmotivante para quienes sí dan su máximo esfuerzo, pues mientras unos trabajan con pasión y compromiso, otros parecen disfrutar más de la estancia en la escuela que de la verdadera labor docente.

Este contraste genera desequilibrios. Quienes sí cumplen cargan, muchas veces, con tareas extras para que los proyectos escolares avancen, mientras otros disfrutan de una rutina más cómoda, sin consecuencias aparentes. Esta falta de equidad en el cumplimiento de los deberes puede afectar el clima laboral, y sobre todo, el funcionamiento colectivo del plantel.

Por eso, es fundamental valorar y reconocer el trabajo de los docentes comprometidos, y al mismo tiempo, reflexionar sobre la importancia de que todos asuman su rol con responsabilidad. Educar no solo es dar clase, también es colaborar, construir comunidad y ser ejemplo de ética y trabajo para los estudiantes.

Una escuela fuerte no se forma solo con buenas intenciones, sino con trabajo constante, honestidad y compromiso de todos sus integrantes.

Leer más…

Presentar un informe final sobre las actividades y el comportamiento de los alumnos al cierre del ciclo escolar es una práctica 13642382681?profile=RESIZE_400xeducativa fundamental que cumple diversas funciones tanto para el maestro como para los estudiantes, padres de familia y directivos escolares. Este documento no solo representa una síntesis del trabajo realizado, sino que también se convierte en una herramienta clave para la reflexión, la evaluación y la mejora continua del proceso educativo.

En primer lugar, el informe final permite dar seguimiento al desarrollo integral de cada alumno. A lo largo del ciclo escolar, los estudiantes participan en múltiples actividades académicas, deportivas, culturales y formativas. Registrar y analizar su participación, logros, actitudes y comportamientos permite obtener una visión clara del crecimiento individual de cada uno. Así, se reconoce el esfuerzo, se identifican fortalezas y se detectan áreas que aún necesitan atención.

En segundo lugar, este informe es una forma de rendir cuentas del trabajo realizado en el aula. Para el docente, representa la oportunidad de evidenciar la planificación, ejecución y resultados de sus estrategias pedagógicas. Además, da soporte a las decisiones que se toman en cuanto a evaluaciones, promoción o medidas de apoyo, como tutorías o intervenciones psicopedagógicas.

Por otra parte, el informe también es un medio de comunicación con los padres de familia o tutores. A través de él, pueden conocer con claridad cómo fue el desempeño académico y conductual de sus hijos, lo que fortalece la corresponsabilidad entre escuela y hogar. Esta información ayuda a las familias a brindar el acompañamiento necesario para el desarrollo personal y académico de los alumnos.

Además, el informe final cumple una función institucional. Para los directivos escolares, proporciona datos relevantes que permiten valorar el clima escolar, detectar patrones de conducta, analizar la eficacia de los programas educativos y tomar decisiones informadas para el siguiente ciclo escolar.

Finalmente, el informe es un acto de cierre. Marca el final de una etapa educativa y brinda la oportunidad de reconocer logros, superar dificultades y proyectar nuevos objetivos. Es un momento de reflexión para todos los involucrados y una herramienta de orientación hacia el futuro.

Presentar un informe final de las actividades y comportamiento de los alumnos no es solo un requisito administrativo, sino una acción pedagógica de gran valor. Refleja el compromiso del docente con la formación de sus estudiantes, fortalece los vínculos entre la escuela y las familias, y aporta elementos esenciales para la mejora educativa.

Leer más…

En el ámbito de la psicología del desarrollo y la pedagogía, el concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) representa una de las aportaciones más influyentes del psicólogo ruso Lev Vygotsky. Esta noción ha transformado la manera en que concebimos el aprendizaje, subrayando el papel crucial de la interacción social, el lenguaje y el acompañamiento pedagógico en el desarrollo cognitivo del ser humano. Lejos de ser un concepto limitado al aula, la ZDP tiene implicaciones profundas en la forma en que entendemos el potencial humano, el rol del docente, y las estrategias de enseñanza.

Esta publicación tiene como propósito analizar a fondo la Zona de Desarrollo Próximo: su definición, fundamentos teóricos, aplicaciones prácticas en la educación, implicaciones para el docente y la relación con otras corrientes pedagógicas. Asimismo, se reflexionará sobre su vigencia en contextos contemporáneos de aprendizaje, tanto presenciales como virtuales.

1. Origen y fundamentos teóricos
Lev Vygotsky (1896–1934), psicólogo soviético, desarrolló su teoría sociocultural del desarrollo cognitivo en un contexto histórico marcado por grandes transformaciones sociales. A diferencia de Jean Piaget, quien consideraba que el desarrollo cognitivo precede al aprendizaje, Vygotsky propuso que el aprendizaje impulsa el desarrollo. En este sentido, el conocimiento no surge de manera individual y aislada, sino que es resultado de procesos sociales y culturales, mediatizados por el lenguaje.

La ZDP se define como la distancia entre el nivel de desarrollo real de un individuo —determinado por su capacidad para resolver problemas de manera independiente— y el nivel de desarrollo potencial —que se manifiesta cuando el individuo resuelve problemas con ayuda de alguien más capacitado, como un adulto o un compañero más avanzado.

Este concepto implica que el aprendizaje más eficaz no se produce en el límite de las capacidades actuales del estudiante, sino en el umbral de lo que está por aprender con guía, es decir, en su zona de desarrollo próximo.

2. Implicaciones educativas
a) El papel del docente como mediador
La ZDP redefine el papel del educador: ya no es un transmisor de conocimientos, sino un mediador que guía, apoya y estimula el aprendizaje del estudiante en función de su nivel de desarrollo potencial. Este acompañamiento se realiza a través de estrategias como el andamiaje, el modelado, la retroalimentación y la colaboración guiada.

Por ejemplo, cuando un niño no puede resolver un problema matemático por sí mismo, pero puede hacerlo con la ayuda de un maestro que le da pistas, lo motiva y lo orienta paso a paso, se encuentra en su ZDP. Con el tiempo, y gracias a esta ayuda, ese problema pasará a formar parte de sus capacidades autónomas.

b) Personalización del aprendizaje
El enfoque de la ZDP exige que el maestro conozca a sus estudiantes: sus fortalezas, dificultades y potencialidades. No todos los alumnos tienen la misma ZDP, por lo que las actividades deben ajustarse a sus necesidades individuales. Esta visión se opone a modelos homogéneos y estandarizados de enseñanza, promoviendo una educación personalizada y significativa.

c) Evaluación formativa
La ZDP también tiene implicaciones para la evaluación educativa. Si el aprendizaje ocurre en interacción, la evaluación no debe limitarse a pruebas estandarizadas individuales, sino incluir observaciones, diálogos, tareas en grupo y situaciones de resolución colaborativa de problemas, que permitan al maestro identificar hasta dónde puede llegar un estudiante con la guía adecuada.

3. Aplicaciones prácticas del concepto
a) El andamiaje
Uno de los conceptos derivados de la ZDP es el “andamiaje” (scaffolding), propuesto posteriormente por Bruner y otros autores. Consiste en proporcionar apoyos temporales que permiten al estudiante realizar una tarea que no podría hacer solo. Estos apoyos pueden ser preguntas, ejemplos, instrucciones paso a paso, representaciones gráficas o la intervención directa del docente.

A medida que el estudiante adquiere autonomía, estos andamios se retiran gradualmente, promoviendo el aprendizaje independiente.

b) Trabajo colaborativo
El aprendizaje cooperativo entre pares también se sustenta en la ZDP. Los estudiantes pueden actuar como mediadores del aprendizaje de sus compañeros, lo que permite que aquellos con un nivel más avanzado sirvan de guía a quienes están en proceso de apropiación del conocimiento. Este proceso fortalece no solo al que recibe la ayuda, sino también al que la brinda, al tener que explicar, argumentar y reflexionar sobre lo que sabe.

c) Tecnología educativa y ZDP
En los entornos digitales actuales, la tecnología también puede actuar como mediadora en la ZDP. Plataformas educativas, tutores virtuales y recursos interactivos ofrecen oportunidades para que los estudiantes aprendan a su ritmo y con apoyo diferenciado. Sin embargo, la presencia de un docente humano sigue siendo fundamental, ya que la mediación tecnológica no reemplaza el componente emocional, social y ético de la enseñanza.

4. Comparación con otras teorías del aprendizaje
Aunque la ZDP se asocia principalmente con Vygotsky y su teoría sociocultural, guarda relación con otras corrientes educativas.

Piaget, por ejemplo, planteó que el aprendizaje debe corresponder a las etapas del desarrollo cognitivo. A diferencia de Vygotsky, quien proponía que la interacción social podía adelantar estas etapas, Piaget era más estructuralista y maduracional.

Ausubel y su teoría del aprendizaje significativo también comparten el énfasis en conectar los nuevos conocimientos con los saberes previos del estudiante, aunque desde un enfoque más cognitivo que sociocultural.

En la pedagogía crítica, autores como Paulo Freire también rescatan la dimensión social y dialógica del aprendizaje, al considerar que enseñar es un acto de comunicación y liberación.

5. Críticas y limitaciones
Aunque el concepto de ZDP ha sido ampliamente aceptado y valorado, también ha recibido algunas críticas. Una de ellas es la ambigüedad en su delimitación práctica: no siempre es fácil identificar con precisión el nivel de desarrollo real y potencial de cada estudiante, lo cual complica su aplicación sistemática en contextos con alta carga grupal o falta de recursos.

Además, algunos pedagogos señalan que la ZDP puede verse reducida a un esquema mecánico si no se comprende en su contexto más amplio, que incluye los valores culturales, el entorno familiar y los significados personales del aprendizaje.

La Zona de Desarrollo Próximo es mucho más que una teoría psicológica: es una filosofía educativa que reconoce el valor del ser humano en relación con los otros, y que pone en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje a la interacción, el lenguaje y el acompañamiento. Lejos de concebir al estudiante como un receptor pasivo, la ZDP lo sitúa como un sujeto activo, capaz de aprender con apoyo y de construir sentido a través del diálogo y la colaboración.

En tiempos de transformaciones tecnológicas y desafíos educativos crecientes, el legado de Vygotsky sigue más vigente que nunca. Comprender y aplicar la ZDP en el aula permite a los docentes no solo enseñar contenidos, sino cultivar el potencial humano que cada estudiante lleva dentro. Porque enseñar, en el fondo, es creer que el otro puede llegar más lejos —y acompañarlo en ese camino.

Leer más…

50 herramientas de IA organizadas por tipo

¿Eres docente o estudiante y quieres aprovechar la inteligencia artificial en tu día a día? Compartimos 50 herramientas de IA organizadas por tipo:
- Generadores de texto
- Generadores de imágenes y video
- Herramientas académicas
- Repositorios de herramientas

13570429888?profile=RESIZE_710x

Leer más…

 Consulta el Catálogo de publicaciones 2020-2025 relacionadas con la mejora de la formación continua de docentes de educación básica y media superior.   https://www.mejoredu.gob.mx/publicaciones/programa-de-formacion-continua-de-docentes/mejora-de-la-formacion-continua-de-docentes

13570429066?profile=RESIZE_584x

Leer más…

La Secretaría de Educación Pública (SEP), alista la publicación del Calendario Escolar 2025-2026.13569948670?profile=RESIZE_400x
El acuerdo aún en revisión, establece cambios en comparación al presente ciclo escolar.
El principal de ellos, el inicio del ciclo escolar.
Y es que tal como lo adelantó la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el magisterio tendrá una semana más de “vacaciones”, ya que el ciclo escolar 2025-2026, iniciaría el 1 de septiembre del presente año, y concluiría el 15 de julio de 2026.
Con esto, la SEP publicará un Calendario Escolar con 185 días efectivos de clases para Educación Básica.
Con esto, los docentes de educación básica regresarán una semana más tarde a la sesión intensiva de Consejo Técnico Escolar 2025-2026, pues dicha sesión será del 25 al 29 de agosto del presente año.
Cabe señalar que desde el pasado 15 de mayo, la Presidenta Claudia Sheinbaum adelantó que otorgaría una semana más de vacaciones al magisterio.
Y fue el titular de la SEP quien reveló que el ciclo escolar 2015-2026, iniciaría el primer lunes del mes de septiembre, y no el último lunes de agosto como tradicionalmente sucedía.

13569948676?profile=RESIZE_180x180

https://profelandia.com/sep-cuantos-dias-de-clases-tendran-el-ciclo-escolar-2025-2026/

Leer más…

El pasado 15 de mayo, en el marco del Día del Maestro, la presidenta de México anunció su intención de desaparecer la13569877281?profile=RESIZE_400x USICAMM, respondiendo a una exigencia reiterada del magisterio nacional. Bajo la bandera de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), propuso que los colectivos docentes definan un nuevo mecanismo de promoción, sugiriendo incluso una evaluación entre pares.
Este anuncio, revestido de una narrativa participativa, encierra implicaciones jurídicas, políticas y pedagógicas que exigen una lectura crítica. En el discurso expuso:

“Durante el periodo de campaña, fue recurrente la petición de muchas maestras y maestros: ‘¡Que desaparezca la USICAMM, que desaparezca la USICAMM!’ Yo me comprometí a ello, y ese compromiso sigue en pie. ¿Qué lo sustituirá? No queremos que sea la Secretaría de Educación Pública (SEP) quien imponga una propuesta. Nosotros no vamos a imponer nada. Queremos que la nueva propuesta surja de las maestras y los maestros, porque creemos en ellas y ellos como protagonistas de los procesos de promoción. Por eso, el planteamiento es ir a las escuelas, para que ahí se decida colectivamente qué mecanismo debe reemplazar al actual.
El objetivo es claro: si va a haber evaluación, debe ser entre pares. Esa noción de la excelencia educativa en la que otros, desde fuera, evalúan el trabajo docente es equivocada. ¿Quién mejor que ustedes para hacerlo? Yo fui maestra universitaria, y en las universidades quienes evalúan son los propios docentes, a través de pares elegidos por la comunidad académica. Esa es una posibilidad, entre muchas.

Lo que queremos es que decidan ustedes, en diálogo con los principios de la NEM. Si hay que fortalecerla, será con ustedes, con nadie más. Porque si alguien sabe enseñar a leer y escribir, si alguien sabe cómo fomentar la colaboración entre niñas y niños, son las maestras y los maestros de México.”
Siendo así, extraigo algunas conclusiones preliminares:

1.- Una promesa de campaña camuflada de consulta
La supresión de la USICAMM emerge como una promesa de campaña que busca materializarse un año después, en un momento clave: la negociación salarial. Paradójicamente, el gobierno no propone una alternativa concreta, sino que transfiere la responsabilidad al magisterio a través de una “Consulta Escuela por Escuela”. Aunque la titular del poder ejecutivo se inclina por una evaluación entre pares.
2.- Confusión conceptual y desliz legal: ¿USICAMM o Sistema de Carrera?
Se percibe cierta confusión entre lo que es el Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros y la Unidad que lo administra. Para aclararlo habrá que recurrir, al menos, en tres postulados jurídicos sin dejar de considerar que esos principios debieran reformarse en caso de insistir en la desaparición de la USICAMM han venido insistiendo.

La confusión entre el sistema de carrera (SICMM) y la unidad que lo gestiona (USICAMM) es evidente. Pero desmontar la USICAMM sin reformar el marco legal vigente —Artículo 3º constitucional y la LGSCMM— implica un desacato normativo.
I. El Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (SICMM), en sus funciones docente, directiva o de supervisión, así como los procesos de admisión, promoción y reconocimiento, deben realizarse mediante concursos públicos que garanticen igualdad de condiciones, transparencia, equidad e imparcialidad, considerando conocimientos, aptitudes y experiencia. Párrafos 7 y 8, Artículo 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
II. La Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (LGSCMM) regula el SICMM como un instrumento del Estado que garantiza una carrera justa y equitativa. Artículo 1.
III. Esta misma ley establece que la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM) es un órgano desconcentrado, con autonomía técnica, operativa y de gestión, adscrito a la SEP. Cuenta con una junta directiva que aprueba políticas, normas y programas para el cumplimiento de sus atribuciones. Artículos 26 al 30 — Título Tercero, Capítulo Único — LGSCMM.

Por tanto, eliminar la USICAMM sin reformar el marco jurídico implicaría una contradicción legal.
3.- Diagnóstico oficial y sus limitaciones: ¿dato o percepción?
Asimismo, la Consulta Escuela por Escuela será un punto a desarrollarse en la Séptima Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar de acuerdo con las orientaciones emitidas por la autoridad educativa federal. Para ello, se ponen a su disposición diversos insumos.
El primero, titulado “Principales enfoques de evaluación docente”, retoma —sin mayor contextualización— el texto de Guzmán Marín (2018), que analiza la imposición del Servicio Profesional Docente derogado desde hace tiempo. La pregunta resulta inevitable: ¿por qué recurrir a un texto que analiza un sistema derogado, en lugar de uno que evalúe el SICMM vigente?
A directivos y supervisores se les solicita preparar la consulta. En una de las orientaciones podemos encontrar una luz hacia donde se pretende encauzar el análisis: la reflexión colectiva sobre la práctica. Éste aspecto se encuentra estrechamente asociado a la evaluación entre pares. Considero que pretenden inducir hacia ese punto la desaparición del USICAMM y el mecanismo que lo reemplace.
El segundo, es una carpeta informativa, cuyos capítulos 2 y 3 explican el funcionamiento del SICMM y sus procesos. No obstante, el capítulo 3 es especialmente revelador: expone, desde una perspectiva oficialista, las dificultades identificadas por las y los docentes. Entre ellas se encuentran:
1.- Se limita el derecho a la movilidad, pues para cambiarse de centro de trabajo se requiere permanecer dos años en una escuela.
2.- Existen fallas en la plataforma de la USICAMM, ya que constantemente se cae la página, no existe información clara y no está disponible las 24 horas.
3.- Falta de transparencia en la asignación de plazas, porque la autoridad educativa no respeta el listado de ordenamiento.
4.- Opacidad en el registro de las plazas vacantes en el Sistema Abierto y Transparente de Asignación de Plazas, porque la autoridad educativa no reporta los espacios.
5.- No se toma en cuenta la experiencia de maestras y maestros en servicio, porque se prioriza al personal recién egresado para darles una mejor plaza.
6.- Se priorizan los registros y los eventos públicos en línea, lo que produce falta de transparencia en el desarrollo de los procesos.
7.- Inequidad de los elementos multifactoriales, porque no se toma en cuenta el desarrollo profesional o la antigüedad de las maestras y los maestros.
8.- No se da oportunidad a las maestras y maestros con menor número de horas y que perciben menos salario, para que participen en el proceso de promoción
9.- Existe burocracia en el desarrollo de los procesos.
10.- La representación sindical únicamente es considerada como observadora en la mesa tripartita donde se dan a conocer los resultados de los procesos.
La inclusión de la carpeta informativa oficial, plagada de inconsistencias operativas más que abrir el debate, parece orientar el diagnóstico hacia una solución prefabricada. Se presentan quejas sin un sustento claro. ¿Cuál es el respaldo metodológico de esas afirmaciones? ¿Son resultado de investigaciones serias o meras percepciones oficiales? ¿Tienen sustento técnico? ¿Derivan de un levantamiento riguroso de información? ¿Son estas las únicas problemáticas? ¿De dónde provienen estos hallazgos? ¿Se escuchó a todo el magisterio? ¿Qué voces fueron silenciadas?

El tercer anexo es el instrumento para la Consulta Escuela por Escuela, que aún no está disponible, aunque se ha anunciado que incluirá preguntas cerradas, abiertas y un espacio para sugerencias. Se solicita a los colectivos docentes revisarlo previamente. También se les pide deliberar las características y sus propuesta para el nuevo sistema para las maestras y los maestros además de registrarlas en la plataforma tecnológica dispuesta para tal fin a partir del 30 de mayo de 2025.
4.- De la evaluación entre pares al regreso de la meritocracia
Si el magisterio exige la desaparición de la USICAMM es porque el marco jurídico fue sistemáticamente violentado por quienes estuvieron facultados para hacerlo. La gestión de esa unidad administrativa se desvió de lo establecido en la ley, y es la autoridad educativa —la SEP— quien está obligada a hacerla cumplir. Entonces, ¿cuáles son los verdaderos motivos que subyacen a conducir hacia una evaluación docente entre pares en lugar de garantizar el cumplimiento de la ley haciendo que la unidad que administra el sistema para la carrera de las y los maestros se apegue a legislación vigente?
En vez de corregir, el gobierno propone reemplazar. Acota el debate a los procesos de promoción y plantea, veladamente, sustituir un sistema de carrera por un mecanismo de evaluación docente… entre pares. ¿Estamos, acaso, ante una nueva forma de meritocracia? ¿Una simulación de participación para legitimar un retroceso?
No vayamos a encontrar cierto paralelismo con la reforma anterior, que se dijo derivaba de una Consulta Nacional por una Educación de Calidad con Equidad, cuyo supuesto hallazgo fue que las y los maestros proponían la construcción de una Nueva Escuela Mexicana. De manera similar, no vaya siendo que, para esta nueva reforma, el magisterio ahora propongan un Sistema de Carrera para las Maestras y los Maestros basado en una evaluación docente entre pares.
Aunque la evaluación entre pares podría parecer una alternativa democrática, si no se garantiza su implementación bajo principios de justicia, transparencia y pertinencia pedagógica, corre el riesgo de convertirse en una nueva forma de control corporativo o clientelar.
Al presentar la evaluación entre pares como modelo deseable, se omite una discusión fundamental: ¿evaluación para qué? ¿para la mejora profesional o como filtro meritocrático para acceder a mejores condiciones laborales? La Nueva Escuela Mexicana prometía dignificación y formación continua, no competencia entre colegas.
5.- ¿Reforma o contrarreforma?
La extinción de la Mejoredu y la anunciada desaparición de la USICAMM configuran una contrarreforma silenciosa. Se abandona la política de mejora continua y de actualización docente y se desecha la revalorización magisterial. En lugar de fortalecer el desarrollo profesional y la actualización docente, se reciclan lógicas meritocráticas bajo nuevas narrativas.
El gobierno federal, sin declararlo abiertamente, parece estar desmontando, de forma soterrada, la reforma educativa más reciente —la de 2018–2024—. A este giro, lo llaman “el segundo piso” de la Cuarta Transformación educativa. ¿Continuidad? ¿Cambio? ¿Es este el “segundo piso” de la transformación educativa? Más bien, una peligrosa ambigüedad.
En lugar de fortalecer la mejora continua y la actualización docente, ahora transita hacia una forma de evaluación que recuerda modelos punitivos del pasado. Este giro contradice el discurso de revalorización del magisterio y pone en entredicho la coherencia de la Cuarta Transformación en materia educativa.
En este contexto, la consulta se perfila más como una simulación que como un ejercicio democrático auténtico. Delegar en los colectivos escolares la responsabilidad de proponer un nuevo sistema sin condiciones claras, sin información verificada y sin una revisión del marco normativo vigente, es tanto como trasladarles la carga de una decisión profundamente política y estructural.
Si la USICAMM incurrió en irregularidades, lo que corresponde es investigar y sancionar a quienes hayan violado la ley, no desmontar todo el sistema. Lo contrario implica impunidad y oportunismo. El magisterio merece un sistema de carrera justo, no una nueva improvisación revestida de consulta.
La narrativa oficial propone una transformación desde las aulas, pero sugiere —sin admitirlo— una ruta trazada desde el poder. La consulta podría ser legítima si realmente se abre a la pluralidad de voces. Pero si se limita a validar decisiones ya tomadas, estaremos ante una simulación participativa que, lejos de dignificar al magisterio, lo vuelve a colocar en el centro de disputas políticas que poco tienen que ver con la mejora educativa.
Porque cuando la participación es dirigida, cuando se evita la autocrítica institucional, y cuando las reformas educativas se anuncian sin sustento legal ni pedagógico sólido… estamos más cerca de una simulación que de una transformación.

Carpe diem quam minimum credula postero

Facebook: sergio.martinez.dunstan.2025

Twitter: @SergioDunstan

https://profelandia.com/entre-la-consulta-y-la-simulacion-el-incierto-destino-del-sistema-de-carrera-docente/

Leer más…

Hoy es 15 de mayo de 2025, y no es un día cualquiera. Hoy celebramos el Día del Maestro, esa fecha especial en la que rendimos13555818662?profile=RESIZE_400x homenaje a quienes han dedicado su vida a enseñar, a guiar y a formar a generaciones enteras.

El maestro no solo transmite conocimientos, también inspira, orienta y deja una huella imborrable en cada uno de sus alumnos. En cada aula, detrás de cada cuaderno corregido y de cada lección explicada con paciencia, hay un compromiso profundo con el futuro, con la construcción de una sociedad más justa, libre y consciente.

Hoy reconocemos a esos docentes que, con vocación y entrega, han forjado caminos, despertado sueños y encendido la chispa del pensamiento crítico. Porque enseñar no es solo una profesión, es una misión que transforma vidas.
Gracias, maestros, por ser luz en el camino, por no rendirse frente a los desafíos y por sembrar semillas de sabiduría que florecen en cada rincón del mundo. ¡Feliz Día del Maestro!

Leer más…

Con gran entusiasmo y participación de toda la comunidad escolar, la Escuela Secundaria “José Vasconcelos” llevó a cabo la Feria13535255498?profile=RESIZE_400x de la Salud , un evento organizado en el marco de la entrega de evaluaciones a padres y madres de familia del turno vespertino, con el propósito de fomentar estilos de vida saludables. entre las y los adolescentes.

Durante esta jornada, uno de los principales atractivos fue la exposición de comida saludable , donde las y los estudiantes presentaron platillos elaborados con ingredientes nutritivos como frutas de temporada, ensaladas frescas y alimentos accesibles, expuestos espectacularmente con carteles monumentales, así como material descriptivo y dibujos acompañados de explicaciones sobre sus beneficios para el crecimiento, el rendimiento escolar y el bienestar físico y emocional.

El director del plantel, profesor Antonio Bareño, destacó la importancia de este tipo de actividades, señalando que "contar con una alimentación saludable contribuyen a que padres, madres de familia, conozcan los beneficios que aportan a la salud y desarrollo de sus hijos".

La Feria de la Salud fue también un espacio de encuentro y reflexión, donde se promovieron buenos hábitos alimenticios, la hidratación con agua natural, el consumo de frutas y verduras, y la reducción del consumo de productos ultraprocesados ​​y bebidas azucaradas.

Padres y madres de familia tuvieron la oportunidad de degustar los platillos y escuchar en voz de sus hijos e hijas los aprendizajes adquiridos en torno a la nutrición, convirtiéndose en aliados clave para reforzar estos hábitos desde casa.

Además, la actividad se vinculó con los objetivos de la Nueva Escuela Mexicana , que promueve una formación integral para las y los estudiantes, favoreciendo no solo su desarrollo académico, sino también su salud física, emocional y social.

La exposición de comida saludable instalada en la plaza cívica del plantel, no solo mostró creatividad en la presentación de los platillos, sino también un alto nivel de compromiso por parte de las y los estudiantes, quienes investigaron, planearon y prepararon sus recetas y carteles con dibujos con entusiasmo y responsabilidad.

En palabras de un estudiante participante: "Nos dimos cuenta de que comer bien no significa comer aburrido. Aprendimos a hacer cosas ricas y sanas que también podemos preparar en casa con nuestra familia".

Un paso más hacia una escuela saludable
Con eventos como esta Feria de la Salud, la Secundaria “José Vasconcelos” reafirma su compromiso con una educación centrada en el bienestar integral de sus estudiantes, donde la escuela, las familias y la comunidad caminan juntas hacia una vida más saludable, consciente y feliz.

Porque alimentar el cuerpo también es alimentar el futuro , y hoy más que nunca, la educación y la salud deben ir de la mano.

Leer más…

4 de abril de 2025 – Secundaria José Vasconcelos.
En un ambiente lleno de entusiasmo, creatividad y orgullo, la Escuela Secundaria José Vasconcelos llevó a cabo con gran éxito la 13535250282?profile=RESIZE_930xExposición de Trabajos de Tecnología , un evento que reunió los aprendizajes y habilidades desarrolladas por las y los estudiantes en el marco de la Fase 6 de la Educación Básica dentro del enfoque de la Nueva Escuela Mexicana.

Durante esta exposición, las y los alumnos presentaron proyectos en cinco disciplinas clave: turismo, creación artesanal, electrónica, circuitos eléctricos y fotografía, evidenciando su capacidad para solucionar problemas reales, diseñar propuestas innovadoras y aplicar sus conocimientos de forma significativa.

Una educación tecnológica con sentido humano.
El enfoque tecnológico de la Nueva Escuela Mexicana va más allá del simple uso de herramientas: se centra en la formación de ciudadanos críticos, creativos y comprometidos con su entorno. En esta fase formativa, se busca que las y los estudiantes sean capaces de identificar, caracterizar, explicar y valorar su desempeño individual o colectivo mediante procesos de aprendizaje significativos y colaborativos.

La exposición fue una clara muestra de ello. Los trabajos expuestos demostraron no solo habilidades técnicas, sino también una profunda reflexión sobre el contexto social y ecológico de cada proyecto. Los productos y propuestas evidenciaron el uso del pensamiento estratégico, la capacidad de innovación y la búsqueda de soluciones sustentables ante necesidades cotidianas.

Diversidad de talentos y disciplinas.
Turismo : se presentan rutas turísticas locales con enfoque cultural y sustentable, diseñadas por el estudiantado para fomentar el conocimiento del patrimonio regional y el cuidado del medio ambiente.

Creación artesanal : destacó la reutilización de materiales, técnicas tradicionales y modernas, y la expresión cultural a través de objetos útiles y decorativos, elaborados con creatividad y sentido identitario.

Electrónica y circuitos eléctricos : los jóvenes mostraron desde alarmas caseras hasta modelos de iluminación automatizada, demostrando conocimientos sobre energía, funcionalidad y seguridad.

Fotografía : las imágenes capturadas por el alumno reflejan una mirada crítica y artística sobre su entorno, utilizando la tecnología como medio de expresión y reflexión.

Un aprendizaje vinculado con la vida.
El evento fue una celebración del trabajo colaborativo, la participación familiar y comunitaria, y el vínculo entre escuela y realidad. Madres y padres de familia reconocieron el esfuerzo de las y los estudiantes, así como el compromiso del equipo docente para impulsar una educación tecnológica integral y humanista.

En palabras de uno de los participantes: “No solo hicimos un proyecto, aprendimos a trabajar en equipo, a escuchar ideas diferentes ya ver que lo que hacemos en la escuela puede servir para mejorar nuestra comunidad”.

La Exposición de Tecnología 2025 en la Secundaria José Vasconcelos reafirma que la educación tecnológica es una vía poderosa para el desarrollo de competencias para la vida, la transformación del entorno y el bienestar colectivo. En la medida en que las y los jóvenes aprendan a cuestionar, diseñar, construir y transformar, estarán ejerciendo su derecho a una educación que les permita ser protagonistas del cambio.

Porque educar es también formar soñadores con herramientas, esta exposición fue un ejemplo de que el futuro se construye hoy, desde las aulas, con creatividad, compromiso y esperanza.

Leer más…

En el marco de la transformación educativa que promueve la Nueva Escuela Mexicana , la asignatura de Artes se consolida como un13534828096?profile=RESIZE_400x espacio clave para el desarrollo integral de los estudiantes de secundaria. Dentro de esta materia, la danza y el ballet folclórico. se han convertido en herramientas poderosas para forjar el carácter, fortalecer valores y elevar la autoestima de los alumnos.

Lejos de ser solo una actividad recreativa, la práctica dancística se ha posicionado como un vehículo educativo y emocional. que permite a las y los adolescentes expresarse, conocer su cultura y convivir en armonía con sus compañeros.

Bailar para crecer: beneficios emocionales y sociales
El aprendizaje y la presentación del ballet folclórico en secundaria permite que los alumnos:

Mejoren su autoestima, al sentirse capaces de aprender una coreografía, presentarse ante el público y recibir reconocimiento.

Fortalezcan sus habilidades socioemocionales , al desarrollar la empatía, la paciencia y la perseverancia durante los ensayos y presentaciones.

Refuercen los valores de colaboración y trabajo en equipo, al saber que el éxito de cada número depende del compromiso de todos los integrantes.

Además, la danza fomenta un ambiente donde florecen la amistad y el compañerismo, pues durante el proceso artístico se crean lazos significativos que van más allá del aula.

Identidad y cultura: pilares del arte en la escuela
La práctica del ballet folclórico también permite a los alumnos conocer y valorar la riqueza cultural de México. Al interpretar sones, huapangos o jarabes, los jóvenes se conectan con sus raíces, despiertan el orgullo por sus tradiciones y se convierten en embajadores de su cultura dentro y fuera de la escuela.

Este proceso fortalece su identidad personal y colectiva, promoviendo un profundo respeto por la diversidad y por los elementos que nos unen como nación.

La danza como formación integral.
En la Nueva Escuela Mexicana, la formación artística es vista como un derecho y una necesidad, no como un complemento. La asignatura de Artes, con enfoque en la danza, permite desarrollar la disciplina, la sensibilidad estética y el respeto por el esfuerzo propio y ajeno, cualidades que impactan positivamente en todas las áreas de la vida escolar y personal de los alumnos.

Más que baile, un proyecto de vida
A través de la danza y el ballet folclórico, muchos estudiantes descubren no solo una pasión, sino también una vocación. Algunos continúan su formación en casas de cultura, academias o incluso en instituciones profesionales, encontrando en el arte una vía para construir su futuro.

En suma, la danza en secundaria no es solo un espectáculo: es una forma de educar el alma, fortalecer la mente y unir corazones. La Nueva Escuela Mexicana apuesta por una educación con sentido humano, y la danza es uno de sus lenguajes más poderosos.

Leer más…

Las actividades deportivas se han convertido en una pieza clave para la formación integral de los estudiantes de nivel secundario, 13534821086?profile=RESIZE_400xpromoviendo no solo la salud física, sino también los valores de disciplina, trabajo en equipo, respeto y espíritu de superación .

En este ciclo escolar, las instituciones educativas de nivel secundaria han intensificado su participación en encuentros deportivos interinstitucionales , reuniendo a jóvenes talentos en diversas disciplinas, tanto en la rama varonil . como en la femenil.

Diversidad de disciplinas, un solo objetivo.
Los alumnos han participado activamente en torneos y competencias amistosas en diferentes disciplinas como:

Fútbol

Voleibol

Baloncesto

Atletismo

Béisbol y sóftbol

Ajedrez y tenis de mesa , entre otros.

Cada encuentro ha sido una oportunidad para que los estudiantes demuestren sus habilidades, mejoren su condición física y, sobre todo, aprendan a convivir sanamente con compañeros de otras escuelas.

Participación equitativa entre varones y mujeres.
Uno de los aspectos más destacados de estas jornadas deportivas ha sido la equidad de participación , con equipos representativos tanto de la rama varonil como femenina , que han mostrado un gran nivel de competitividad y compañerismo. Las alumnas han brillado en canchas y pistas, demostrando que el deporte es un espacio para todos, sin distinción.

Más que competencia, formación de valores
Estos encuentros no solo se centran en ganar, sino en formar personas íntegras . Se han promovido reglas claras de juego limpio, respeto al adversario y colaboración entre instituciones. Además, cada actividad es supervisada y acompañada por docentes y entrenadores comprometidos con el desarrollo emocional y físico de los jóvenes.

Un espacio para detectar y apoyar el talento deportivo.
Los juegos deportivos entre secundarias también han servido como plataforma para identificar talentos deportivos que pueden desarrollarse a nivel municipal, estatal o incluso nacional. Las autoridades educativas y entrenadores ya trabajan en el seguimiento de aquellos alumnos que han demostrado un potencial sobresaliente en sus respectivas disciplinas.

El deporte como motor de convivencia escolar.
A través del deporte, las secundarias fortalecen el sentido de comunidad, el orgullo institucional y la sana convivencia entre estudiantes. Sin duda, estas actividades seguirán siendo un pilar fundamental dentro de la educación secundaria, apostando por jóvenes más activos, saludables y comprometidos con su entorno.

Leer más…

El pasado 2 de abril , la comunidad escolar de la Secundaria “Humberto Muñoz Zazueta” se unió con gran sensibilidad y compromiso13534818263?profile=RESIZE_400x a la conmemoración del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, reafirmando su labor como una institución inclusiva y empática con las necesidades de todos sus estudiantes, mediante conferencias y platicas reuniendo a los alumnos del plantel en el Aula Telemática.

Bajo el lema “Todos somos diferentes, todos somos iguales” , se llevaron a cabo diversas actividades dirigidas a informar, sensibilizar y fomentar el respeto hacia las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) , con especial énfasis en los alumnos que forman parte de esta condición dentro del plantel.

Un día azul para la inclusión
Desde las primeras horas del día, la escuela se vistió de color azul , símbolo internacional del autismo, como un acto de solidaridad. Alumnos, docentes y personal administrativo portaron prendas o distintivos azules, creando un ambiente visual de unidad y apoyo.

Durante el evento, se ofrecieron charlas informativas y reflexivas sobre el espectro autista, enfocadas en promover el entendimiento y el respeto a la diversidad. Los temas abordados incluyen los mitos más comunes sobre el autismo, las fortalezas de las personas con TEA y estrategias para fomentar una convivencia respetuosa e inclusiva.

Empatía y participación estudiantil
Los estudiantes participaron activamente en la elaboración de carteles, murales y mensajes positivos , que fueron colocados en distintos puntos de la escuela. Además, se realizó una caminata simbólica dentro del plantel en honor a la diversidad, en la que todos caminaron juntos como símbolo de inclusión y apoyo.

En un acto emotivo, se compartieron testimonios de padres de familia, docentes y compañeros de alumnos con autismo , lo que permitió visibilizar sus logros, retos y la importancia del acompañamiento educativo personalizado.

Compromiso con la inclusión educativa
La secundaria “Humberto Muñoz Zazueta” reafirma su compromiso con la educación inclusiva , promoviendo espacios donde cada estudiante sea valorado por lo que es, y donde se reconozca que la diversidad enriquece la vida escolar.

Este 2 de abril no solo fue una fecha para recordar, sino una oportunidad para sembrar conciencia y construir una escuela más humana, respetuosa y comprensiva con todos y para todos.

Leer más…

Contenido principal

Tina published an article
Hace 19 horas
Andar Educativo posted a blog post
Viernes
Andar Educativo posted a blog post
Viernes
Tina posted a blog post
22 de Jul.
Tina published an article
10 de Jul.
Erick Sánchez posted a blog post
10 de Jul.
Andar Educativo published an article
26 de Jun.
Luis Alberto Leal Espinoza posted a blog post
26 de Jun.
Luis Alberto Leal Espinoza posted a blog post
26 de Jun.
Luis Alberto Leal Espinoza posted a blog post
26 de Jun.
Luis Alberto Leal Espinoza posted a blog post
26 de Jun.
Tina published an article
24 de Jun.
Tina published an article
17 de Jun.
Luis Alberto Leal Espinoza posted a photo
12 de Jun.
Tina published an article
9 de Jun.
Erick Sánchez posted a blog post
2 de Jun.
Más...