Todas las publicaciones (102)

Ordenar por

En muchos sistemas educativos, los maestros tienen la opción de jubilarse después de cumplir ciertos años de servicio, por ejemplo, 30 años 12753737860?profile=RESIZE_180x180para los hombres y 28 años para las mujeres. Sin embargo, es común observar que algunos educadores deciden continuar trabajando más allá de estos años, extendiendo sus carreras a 40 o incluso 50 años.

Este fenómeno puede deberse a varias razones:
Vocación y Pasión por la Enseñanza: Muchos maestros sienten una profunda vocación por la educación y encuentran satisfacción personal en su trabajo. La enseñanza no es solo un empleo para ellos, sino una pasión que les brinda un sentido de propósito y realización.
Estabilidad Financiera: Continuar trabajando puede ofrecer estabilidad financiera adicional. En algunos casos, los maestros pueden no sentirse suficientemente preparados para su jubilación desde el punto de vista económico, especialmente si sienten que su pensión no será suficiente para mantener su nivel de vida.
Beneficios de la Experiencia: Los maestros con décadas de experiencia aportan un conocimiento valioso al sistema educativo. Su experiencia y sabiduría pueden ser recursos invaluables para los estudiantes y para los docentes más jóvenes que pueden aprender de sus prácticas y consejos.
Inseguridad Laboral: Algunos maestros pueden temer que una vez que se jubilen, no tendrán otras oportunidades laborales. Esto puede ser especialmente relevante en contextos donde la economía es incierta o donde hay pocas oportunidades para personas mayores de ciertas edades.
Legislación y Políticas: En algunos países, las políticas y la legislación pueden no incentivar suficientemente la jubilación. Si los incentivos financieros o los beneficios post-jubilación no son atractivos, los maestros pueden optar por continuar trabajando.
Impacto en los Nuevos Docentes
La permanencia de los maestros veteranos en el sistema educativo puede tener ciertos impactos en los nuevos docentes:
Limitación de Oportunidades: La permanencia prolongada de los maestros mayores puede limitar las oportunidades de empleo para los nuevos graduados, quienes pueden traer nuevas ideas y enfoques a la enseñanza.
Innovación y Cambio: Los nuevos docentes a menudo están más familiarizados con las tecnologías emergentes y las nuevas metodologías pedagógicas. Su ingreso al sistema podría ser beneficioso para la modernización de la educación.
Dinamismo del Personal: Un equilibrio entre maestros experimentados y nuevos puede crear un ambiente de trabajo dinámico donde se combinen la experiencia y la innovación.
Posibles Soluciones
Programas de Mentorship: Implementar programas donde los maestros veteranos puedan actuar como mentores para los nuevos docentes, facilitando así una transición suave y compartiendo su experiencia.
Incentivos para la Jubilación: Ofrecer incentivos atractivos para la jubilación puede motivar a los maestros a retirarse cuando cumplen los años de servicio establecidos.
Políticas de Contratación: Desarrollar políticas que equilibren la retención de maestros experimentados con la contratación de nuevos docentes, asegurando que haya oportunidades para ambos grupos.
Abordar este tema requiere una comprensión profunda de las motivaciones de los maestros y una planificación cuidadosa para garantizar que el sistema educativo pueda beneficiarse tanto de la experiencia como de la innovación.

Leer más…

Es un fenómeno complejo que puede tener múltiples efectos en su desarrollo académico y personal. Estos elementos culturales juegan un12752938862?profile=RESIZE_180x180 papel crucial en la formación de identidad y en la socialización de los jóvenes, afectando tanto su proceso de aprendizaje como su capacidad para desarrollar pensamiento crítico e interculturalidad crítica.
Influencia de las Modas y la Vestimenta
Procesos de Aprendizaje
Autoestima y Rendimiento Académico: La moda y la vestimenta pueden influir en la autoestima de los estudiantes, lo cual a su vez afecta su rendimiento académico. Sentirse aceptado por sus pares puede mejorar la confianza y la disposición a participar en actividades escolares.
Distracciones y Focalización: La preocupación excesiva por la apariencia y las modas puede distraer a los estudiantes de sus estudios, reduciendo su concentración y productividad en el aula.
Pensamiento Crítico
Conformidad y Cuestionamiento: Las modas pueden fomentar la conformidad, pero también pueden ser una oportunidad para discutir temas como el consumismo, la presión social y la identidad personal, promoviendo el pensamiento crítico.
Análisis de Medios y Publicidad: Evaluar cómo las modas son promovidas a través de los medios puede ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades críticas para analizar la publicidad y los mensajes de marketing.
Interculturalidad Crítica
Diversidad y Aceptación: Las modas pueden reflejar diversas culturas y subculturas, ofreciendo una oportunidad para que los estudiantes exploren y aprecien la diversidad cultural.
Estereotipos y Discriminación: También pueden reforzar estereotipos y exclusiones, lo que requiere una reflexión crítica sobre la inclusión y la equidad en el contexto escolar.
Influencia de la Música, Canciones Tumbadas y Corridos Populares
Procesos de Aprendizaje
Motivación y Memoria: La música puede ser una herramienta poderosa para el aprendizaje, ayudando a los estudiantes a memorizar información y mejorar su concentración. Sin embargo, la naturaleza de las canciones (letras y mensajes) también puede influir en sus actitudes y comportamientos.
Creatividad y Expresión: La música fomenta la creatividad y la autoexpresión, proporcionando un medio a través del cual los estudiantes pueden explorar y comunicar sus pensamientos y emociones.
Pensamiento Crítico
Análisis de Contenido: Analizar las letras de las canciones tumbadas y los corridos populares puede ser una excelente actividad para desarrollar el pensamiento crítico. Los estudiantes pueden explorar temas como la violencia, la justicia social, el género y la identidad.
Debate y Reflexión: Discutir las implicaciones de las letras y los mensajes de estas canciones puede estimular debates significativos sobre valores, ética y sociedad.

Interculturalidad Crítica
Exploración Cultural: La música es un reflejo de la cultura y puede ser una puerta de entrada para que los estudiantes comprendan y12752939065?profile=RESIZE_180x180 aprecien diferentes tradiciones y contextos históricos.
Diálogo y Comprensión: Promover el diálogo sobre diferentes estilos musicales y sus orígenes puede ayudar a los estudiantes a desarrollar una apreciación más profunda y crítica de la interculturalidad, fomentando la tolerancia y el respeto hacia otras culturas.
Estrategias Educativas para aprovechar estas Influencias
Integración Curricular: Incorporar el análisis de modas, música y otras formas culturales en el currículo escolar puede hacer que el aprendizaje sea más relevante y atractivo para los estudiantes.
Proyectos Interdisciplinarios: Crear proyectos que conecten temas culturales con materias académicas (por ejemplo, historia, sociología, literatura) puede ayudar a los estudiantes a ver la relevancia de su aprendizaje en el mundo real.
Ambientes Inclusivos: Fomentar un ambiente escolar donde se respete la diversidad y se valore la individualidad puede ayudar a los estudiantes a sentirse aceptados y apreciados, independientemente de sus preferencias culturales.
Educación en Medios: Enseñar a los estudiantes a analizar críticamente los medios y la publicidad puede empoderarlos para tomar decisiones informadas y resistir la presión social relacionada con las modas y la música.
Actividades Extracurriculares: Ofrecer actividades extracurriculares relacionadas con la música y la moda puede proporcionar a los estudiantes oportunidades para desarrollar sus intereses y habilidades en un entorno positivo y constructivo.
Las modas, la vestimenta, la música y otras formas culturales tienen una influencia significativa en los estudiantes de primaria y secundaria. A través de un enfoque educativo que reconozca y utilice estas influencias de manera positiva, es posible fomentar el desarrollo de habilidades académicas, pensamiento crítico y una apreciación profunda de la interculturalidad.

Leer más…

Estrategia para Evitar el Bullying en grupos de Secundaria

El bullying es un problema significativo en muchas escuelas, incluidas las de Baja California Sur, México. Implementar una estrategia12752920068?profile=RESIZE_180x180 integral que involucre a estudiantes, profesores, padres y la comunidad puede ayudar a reducir su incidencia y crear un ambiente escolar más seguro y acogedor.
1. Concientización y Educación
a. Programas de Sensibilización
Implementar talleres y seminarios para estudiantes, padres y profesores sobre qué es el bullying, sus consecuencias y cómo identificarlo. Utilizar ejemplos y testimonios reales puede aumentar la empatía y comprensión.
b. Currículo Escolar
Integrar el tema del bullying en el currículo escolar, mediante clases de ética, civismo y desarrollo emocional, para que los estudiantes aprendan sobre la importancia del respeto y la empatía.
2. Capacitación para Profesores y Personal Escolar
a. Talleres de Capacitación
Capacitar al personal escolar para identificar y manejar situaciones de bullying. Esto incluye la formación en habilidades de mediación de conflictos y en la implementación de protocolos de respuesta.
b. Protocolos de Actuación
Establecer protocolos claros para la intervención en casos de bullying, asegurando que todos los miembros del personal escolar sepan cómo actuar de manera eficaz y rápida.
3. Participación de los Estudiantes
a. Grupos de Apoyo y Mediación
Crear grupos de estudiantes mediadores que actúen como enlaces entre sus compañeros y el personal escolar. Estos grupos pueden recibir formación específica para ayudar a resolver conflictos y apoyar a sus compañeros.
b. Actividades Extracurriculares
Fomentar la participación en actividades extracurriculares que promuevan el trabajo en equipo, la solidaridad y el respeto mutuo. Deportes, artes y clubes pueden ser excelentes oportunidades para fortalecer los lazos entre los estudiantes.
4. Involucramiento de los Padres y la Comunidad
a. Talleres y Reuniones Informativas
Organizar reuniones y talleres para padres donde se aborde el tema del bullying, ofreciendo herramientas y estrategias para que puedan apoyar a sus hijos y colaborar con la escuela.
b. Colaboración con Organizaciones Locales
Trabajar en conjunto con organizaciones locales y ONGs que se especialicen en la prevención del bullying y la promoción de ambientes escolares seguros.
5. Monitoreo y Evaluación
a. Encuestas y Evaluaciones Periódicas
Realizar encuestas anónimas a estudiantes y personal escolar para evaluar la situación del bullying en la escuela y medir la efectividad de las estrategias implementadas.
b. Adaptación y Mejora Continua
Analizar los resultados de las encuestas y ajustar las estrategias según sea necesario para mejorar continuamente las acciones contra el bullying.
6. Recursos y Ayuda Profesional
a. Acceso a Psicólogos y Consejeros
Asegurar que los estudiantes tengan acceso a psicólogos y consejeros escolares que puedan brindar apoyo emocional y psicológico a las víctimas y a los agresores.
b. Líneas de Ayuda y Recursos en Línea
Proveer información sobre líneas de ayuda y recursos en línea donde los estudiantes puedan buscar apoyo de manera confidencial.
Estadísticas y Recursos Visuales
Estadísticas
Prevalencia del Bullying en México: Según la Secretaría de Educación Pública (SEP), alrededor del 40% de los estudiantes de secundaria en México han sido víctimas de bullying.
Impacto del Bullying: Estudios indican que las víctimas de bullying tienen un mayor riesgo de desarrollar problemas de salud mental, como12752920090?profile=RESIZE_180x180 ansiedad y depresión, y de tener un bajo rendimiento académico.
Recursos Visuales
Gráficas de Incidencia del Bullying
Ciclo del Bullying
Estrategias de Intervención
Estas imágenes pueden ayudar a ilustrar la gravedad del problema y las estrategias efectivas para abordarlo. Implementar una estrategia integral y sostenida puede contribuir significativamente a reducir el bullying y a crear un entorno escolar más seguro y respetuoso para todos los estudiantes.

Leer más…

Después de más de treinta años de dedicación y esfuerzo, el profesor Ramón finalmente se jubiló. Había pasado su carrera educando a 12740136087?profile=RESIZE_180x180generaciones de estudiantes en las escuelas de Baja California Sur, dejando una huella imborrable en las vidas de muchos jóvenes. Su jubilación marcaba el final de una era y el comienzo de una nueva etapa en su vida.
El primer día de su jubilación, Ramón se despertó temprano por costumbre, pero por primera vez en décadas, no tenía un aula que atender. Al principio, la sensación de vacío era abrumadora. El silencio de la casa contrastaba con el bullicio al que estaba acostumbrado. Sin embargo, pronto se dio cuenta de que este era un nuevo comienzo, una oportunidad para explorar intereses y pasatiempos que había dejado de lado durante tantos años.
Ramón siempre había tenido una pasión por la jardinería. Su pequeño jardín, que antes era solo un hobby ocasional, se convirtió en su refugio. Pasaba horas cuidando las plantas, experimentando con nuevas especies y disfrutando de la tranquilidad que el trabajo en el jardín le brindaba. Cada flor que florecía le recordaba que, al igual que sus estudiantes, con cuidado y dedicación, las cosas pueden crecer y prosperar.
Además, Ramón comenzó a escribir. Había acumulado tantas historias y experiencias a lo largo de su carrera que sentía la necesidad de compartirlas. Empezó a escribir un libro de memorias, detallando sus años como maestro y las lecciones que había aprendido. Escribir se convirtió en una forma de reflexionar sobre su vida.
Aunque ya no estaba en el aula, Ramón seguía comprometido con la educación. Se ofreció como voluntario en programas de tutoría locales, ayudando a estudiantes con dificultades en sus estudios. También comenzó a dar charlas en escuelas y bibliotecas, compartiendo su conocimiento y experiencia con nuevos maestros y estudiantes.
Organizó talleres de lectura y escritura para niños, fomentando el amor por la literatura. Sus talleres se volvieron muy populares, y Ramón descubrió que todavía podía inspirar y motivar a los jóvenes, incluso fuera del entorno educativo.
La jubilación también le permitió a Ramón pasar más tiempo con su familia. Sus hijos ya eran adultos, y tenía nietos que adoraban escuchar sus historias. Pasaba tardes enteras con ellos, jugando, leyendo y transmitiendo su amor por el aprendizaje. Los momentos con su familia se convirtieron en el centro de su vida, llenándolo de una felicidad que no había experimentado en mucho tiempo.
A medida que pasaban los meses, Ramón se dio cuenta de que la jubilación no era el final, sino un nuevo capítulo lleno de oportunidades y descubrimientos. Aunque extrañaba la enseñanza diaria y el contacto constante con los estudiantes y sus compañeros maestros, encontró alegría y satisfacción en sus nuevas actividades y en el tiempo dedicado.
Ramón aprendió que, aunque una etapa de su vida había terminado, su propósito y pasión por la educación seguían vivos. La jubilación le dio la oportunidad de reinventarse, explorar nuevas pasiones y seguir contribuyendo a su comunidad de una manera loable.
Así, el profesor Ramón vivió su jubilación viajando a muchos lugares del país y del extranjero, aprendió a vivir con gratitud y entusiasmo, demostrando que el amor por la enseñanza y el deseo de aprender nunca se desvanecen, sino que simplemente encuentran nuevas formas de comprender la vida.

Leer más…

Diagnóstico de grupo preescolar Ciclo Escolar

CAMPO- DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
En este campo, se observa que casi todos los niños mejoraron en su forma de relacionarse con sus compañeros, juegan, trabajan y comparten12721176860?profile=RESIZE_180x180 mucho más sus juguetes y materiales, en ocasiones Adrian todavía se muestra un poco egoísta, pero trata de compartir.
Expresan mejor sus ideas en forma oral y sus expresiones gráficas mejoraron, sus dibujos tienen más calidad, con excepción de Ramón que no le gustan los trabajos gráficos y de Carlos Alejandro, quién tiene necesidades educativas especiales, pero se logró que se interese un poco en las actividades y cuando menos no destruya sus trabajos como antes.
Las formas de participación en los juegos y actividades mejoraron, la mayoría ha aprendido a esperar su turno en juegos y actividades, se muestran más autónomos al realizar las actividades pedagógicas, de higiene personal y la forma de desempeñarse en los juegos. Algunos niños como Zaid y Manuel, presentan dificultades para integrarse al trabajo en los equipos, ya que en ocasiones manifiestan conductas como, molestar, quitar el material, pelear sin motivo, cosas que no son del agrado de los otros niños.
La mayoría de los niños demuestran más seguridad al participar en las actividades gráficas, orales, juegos, etc., Carlos Alejandro, en ocasiones participa en las actividades con apoyo, pero otras veces no se interesa y deambula por el salón.

CAMPO- LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Durante las actividades de expresión oral, se observa que la mayoría de los niños son capaces de expresar mejor sus ideas, tienen más repertorio al conversar, al exponer sus ideas, responder preguntas sobre un tema determinado, describir láminas, dibujos, acciones, etc.
La mayoría son capaces de mantener conversaciones con temas de su interés, realizan preguntas o demuestran curiosidad por conocer las cosas que suceden en el ambiente escolar.
La mayoría son capaces de reconocer su nombre escrito, algunos como, Diego, Oscar, Yari, Novali y Zaid, todavía no lo hacen otros como Camila, Gerzaín, Cristhian, Natalia y Kevin, lo escriben, otros lo escriben incompleto y Ariana y Emilio hacen grafías.
La mayoría pueden diferenciar números de letras, algunos ya los nombran e identifican, son capaces de narrar experiencias de la escuela, de su casa, con sus amigos, con frases más completas. En este aspecto Luis, por su discapacidad auditiva, no se le observa mucho avance, pero mantiene un poco más la atención en algunas actividades.
CAMPO- PENSAMIENTO MATEMATICO
Durante el desarrollo de juegos, actividades gráficas, se observó que la mayoría de los niños reconocen los colores, las figuras geométricas, círculo cuadrado, rectángulo y algunos el rombo.
La mayoría de los niños pueden formar conjuntos de objetos, por el color, forma, tamaño, algunos por uso, otros lo hacen imitando a los demás como, Zaid, Oscar, Marian.
Por la edad de la mayoría de los niños, no se ubican bien en el tiempo, mencionan los días de la semana sin el orden cronológico.
La mitad más o menos del grupo son capaces de reproducir un modelo, ya sea un dibujo, una figura, el tan gram, etc., los demás lo hacen, pero se les dificulta un poco. La mayoría puede recortar figuras sencillas, pero a algunos como Gema, Yaniza, Noy y Zen, lo hacen con más dificultad y Lombardo que no quiere ni tomar las tijeras y demuestra miedo.
En los juegos de desplazamiento en el espacio la mayoría coordina bien sus movimientos, se pueden colocar en diferentes distancias, lugares, que se le indiquen. Algunos niños pueden contar cantidades pequeñas, como Nat, Brayan, Carlos, Raquel, Gema. Cristofer, Ana y Denise, conocen y nombran algunos números. Se observa que Raquel es buena en las actividades matemáticas, pero no le gustan las gráficas como dibujo y coloreado.
La mayoría puede reproducir secuencias con pocos elementos, ya sea por color, forma, tamaño, pero algunos se les dificulta como a Gema, Ernesto, Ana, Oscar, Yaneth.
En actividades con material para trabajar la ubicación espacial; adelante, atrás, a un lado, etc., la mayoría del grupo logra hacerlo pero a otros se les dificulta como a Gema, Oscar, Ernesto, Zad, Nat y Yaneth.
CAMPO - EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO
Casi todos los niños conocen los integrantes de su familia, saben que realizan un trabajo; cuando se les pregunta dicen que sus papás trabajan, pero no exactamente que hacen.
Conocen que forman parte de su familia, del grupo escolar, de un grupo de amigos de juegos y algunos tienen ya definido cual es su grupo de amigos con quienes les gusta jugar.
Identifican los símbolos patrios, pero no cantan bien todavía el Himno nacional.
Pueden mencionar algunas características de animales, donde viven, que comen, como nacen, como es su cuerpo, etc. Reconocen que los animales, plantas o personas necesitan agua, comida, para estar vivos y les gusta mucho hablar sobre éstos temas.
Conocen y nombran algunos fenómenos naturales y elementos de la naturaleza, al observarlos en forma natural o por medio de gráficas.
Son capaces de nombrar que acciones de las personas producen la contaminación del ambiente como tirar basura, quemar objetos, ensuciar el agua, etc. Los niños participan muy bien en las distintas celebraciones de fechas históricas y cívicas, que se realizan en la comunidad y país, pero todavía no comprenden bien el significado.

CAMPO- EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA
A la mayoría de los niños del grupo les gusta mucho participar en actividades musicales siempre están en movimiento, les gusta bailar, la mayoría lo hace con buena coordinación, siguiendo la música principalmente las niñas y algunos niños.
Pueden imitar sonidos y movimientos y algunos tienen creatividad para improvisar e inventar bailes o movimientos, pero a algunos como Brayan, Raquel no les gusta bailar.
Algunos de los niños son capaces de inventar historias y cuentos como Nat quien tiene gran habilidad para ello.
A Alejandro no le llaman la atención algunas actividades como juegos, rondas, en ocasiones lo hace por imitación, pero en otras se niega a participar.
Las expresiones gráficas como dibujos, pinturas, modelado, coloreado, mejoraron en calidad, en la mayoría de los niños se observaron loa trazos de los dibujos más definidos, con más detalles para complementar, quienes tienen más habilidad para dibujar; pero a varios no le gusta realizar los dibujos, dice que no sabe, peo tampoco lo intenta en ocasiones.
En las actividades libres, se observa que la mayoría de los niños disfruta jugando con los materiales y juguetes, inventan diferentes formas para emplear los materiales, pero en ocasiones Zad y Ramses, se dedican a molestar a los niños que están jugando.

CAMPO- DESARROLLO FÍSICO Y SALUD
La mayoría de los niños son capaces de realizar diversas actividades motrices, se observa que se desempeñan bien en las actividades de educación física, en los momentos de juegos en el salón y en los juegos libres en el recreo.
La mayoría corre, trepa, realiza giros, tiene equilibrio en diversas posturas, coordinan los movimientos de su cuerpo al desplazarse a diferentes ritmos.
Realizan bien las actividades de coordinación fina, como ensartar cuentas, colorear, recortar figuras sencillas, pueden armar con material de ensamble, maderas, tubos, etc., con excepción de Carla, que lo hace cuando le llama la atención y por espacios cortos de tiempo.
Casi todos reconocen y nombran diversas partes del cuerpo y algunas funciones.
La mayoría puede dibujar la figura humana casi completa, pero a Ernesto, Zad, Yaneth y Oscar, se les dificulta, sólo hacen trazos básicos.
La mayoría de los niños tiene buenos hábitos de higiene, cuidan de su persona, tratan de mantenerse limpios al comer, jugar en el recreo, pero a algunos niños todavía se les dificulta adquirir este hábito.
Casi todos aceptan bien los alimentos del menú diario, reconocen la importancia de comer para estar sanos, así como de tener buenos hábitos de higiene, para no enfermarse.
Casi todos cuidan de los muebles y materiales del salón, peo algunos niños como Zad y Carlos en ocasiones no lo hacen.
En los últimos meses, se insistió más en los hábitos de higiene atendiendo las indicaciones, giradas por el gobierno de la República, para evitar el contagio de la Covid, que mantiene en alerta sanitaria a nuestro país. Se promovió con los niños, nuevos hábitos para que fomentaran su autocuidado y no enfermarse.

PROFRA. LARISSA DOS
EDUCADORA GRUPO, PREESCOLAR

Leer más…

Primer Grado12719158864?profile=RESIZE_180x180
Características:
Fortalezas: Alta curiosidad por el aprendizaje; buena disposición para experimentar con materiales y herramientas. Gran creatividad en los proyectos iniciales.
Áreas de Oportunidad: Necesidad de estructurar mejor los trabajos en equipo; a veces falta de enfoque en tareas específicas.
Avances del Grupo:
Comprensión básica de componentes electrónicos.
Participación activa en actividades prácticas, demostrando interés en la creación de circuitos simples.
Contenidos a Profundizar:
Fundamentos de circuitos eléctricos.
Seguridad en el manejo de herramientas y materiales.
Dinámica de Trabajo:
Ambiente positivo; los estudiantes son abiertos al diálogo y disfrutan de trabajar en grupos.
Actitud colaborativa, aunque necesitan orientación en la asignación de roles dentro del equipo.
Temas de Interés:
Aplicaciones de la tecnología en la vida cotidiana.
Proyectos relacionados con juegos y juguetes electrónicos.
Proyectos Propuestos:
Creación de circuitos simples para encender luces.
Desarrollo de un pequeño juego electrónico.
Ejes Articuladores:
Se incorporaron temas de ciencia y medio ambiente al desarrollar proyectos que consideraban el uso de materiales reciclables.
Segundo Grado
Características:
Fortalezas: Mayor autonomía y capacidad crítica; habilidad para investigar temas más complejos.
Áreas de Oportunidad: A veces, la motivación disminuye en tareas teóricas; necesidad de fortalecer la disciplina en proyectos más largos.
Avances del Grupo:
Avances significativos en el diseño de circuitos más complejos.
Mayor comprensión de la teoría detrás de la práctica.
Contenidos a Profundizar:
Electrónica analógica y digital.
Diseño y simulación de circuitos.
Dinámica de Trabajo:
Estudiantes dispuestos a compartir ideas y colaborar en proyectos; se observa un buen liderazgo emergente.
Fomentan debates y discusiones sobre las decisiones tomadas en sus proyectos.
Temas de Interés:
Innovaciones tecnológicas y su impacto en la sociedad.
Proyectos que incorporan tecnología actual, como Arduino.
Proyectos Propuestos:
Desarrollo de un sistema de alarma simple.
Creación de un semáforo controlado por un microcontrolador.
Ejes Articuladores:
Se incluyeron aspectos de la ética en la tecnología y su responsabilidad social en el desarrollo de proyectos.
Tercer Grado
Características:
Fortalezas: Alta capacidad para trabajar de manera independiente; excelente enfoque en la resolución de problemas complejos.
Áreas de Oportunidad: Pueden sentirse abrumados por la carga de trabajo; a veces, les cuesta gestionar el tiempo en proyectos extensos.
Avances del Grupo:
Desarrollo de habilidades avanzadas en electrónica y programación.
Proyectos de alta calidad con una clara aplicación práctica.
Contenidos a Profundizar:
Programación de microcontroladores y aplicaciones más avanzadas.
Integración de sistemas electrónicos con software.
Dinámica de Trabajo:
Gran disposición para colaborar y compartir conocimientos; se sienten cómodos liderando y trabajando en equipo.12719167055?profile=RESIZE_180x180
Participación activa en discusiones críticas y retroalimentación constructiva.
Temas de Interés:
Robótica y automatización.
Proyectos de impacto social mediante tecnología.
Proyectos Propuestos:
Creación de un robot seguidor de línea.
Desarrollo de un sistema automatizado para el hogar.
Ejes Articuladores:
Integración de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) en la planificación de proyectos.
Información Adicional para Planificar el Siguiente Ciclo Lectivo
Fortalecer la Capacitación Docente: Capacitar a los docentes en nuevas tecnologías y metodologías para adaptarse a los intereses de los estudiantes.
Fomentar la Investigación: Implementar más proyectos que involucren investigación y desarrollo, incentivando la creatividad y la innovación.
Recursos y Materiales: Evaluar la disponibilidad de recursos para el próximo ciclo, asegurando que haya suficientes materiales y herramientas para todos los grupos.
Evaluación Continua: Incorporar estrategias de evaluación formativa para adaptar las dinámicas y contenidos según el progreso de los estudiantes.
Inclusión de Proyectos Interdisciplinarios: Diseñar proyectos que involucren otras asignaturas, fomentando un aprendizaje más integral.
Con esta información, se podrá diseñar un plan de trabajo más adaptado a las necesidades y características de cada grupo, asegurando un ciclo lectivo exitoso y enriquecedor.

Leer más…

La experiencia se llevó a cabo en grupos de primero, segundo y tercer grado de secundaria, centrándose en el procesos de desarrollo de aprendizaje de la tecnología de12719110654?profile=RESIZE_180x180 electrónica.
Participación de Adolescentes:
Los estudiantes participaron de manera activa en diferentes actividades, como experimentos prácticos, trabajos en grupo y proyectos individuales. Se promovió un ambiente colaborativo donde todos pudieron aportar ideas y realizar preguntas, fomentando así la participación equitativa entre alumnos.
Registro de Observaciones:
Durante la evaluación formativa, se registraron las observaciones de las actividades a través de diarios de clase donde se anotaron comentarios y reflexiones sobre el proceso de aprendizaje.
Se utilizaron hojas de observación, para evaluar la participación y desempeño de cada estudiante.
En algunos casos se utilizaron grabaciones de video, se registraron de forma escrita las discusiones grupales para analizarlas posteriormente.
Herramientas Utilizadas:
Se utilizaron diversas herramientas tecnológicas para facilitar la evaluación:
Plataformas digitales: Para compartir documentos y trabajos.
Aplicaciones de encuestas: Para obtener retroalimentación rápida sobre actividades y temas tratados.
Retroalimentación:
La retroalimentación se llevó a cabo de la siguiente manera:
Se realizaron sesiones de retroalimentación donde se discutieron los logros y áreas de mejora.
Se proporcionaron observaciones en los trabajos entregados, destacando lo positivo y sugiriendo mejoras.
Ajustes Realizados:
A partir de las observaciones recogidas, se realizaron ajustes en el programa analítico y en la planeación didáctica:
Modificación de contenidos: Se adaptaron los temas a abordar según el interés y las necesidades de los estudiantes.
Ajuste de actividades: Se incluyeron más proyectos prácticos y colaborativos, basados en el feedback recibido.
Proceso de Evaluación Formativa:
Se trató de un proceso de evaluación formativa tanto colectiva como individual, ya que se evaluó el desempeño del grupo en conjunto y también el avance individual de cada estudiante.
Contenidos y PDA Planeados:
Los contenidos planeados incluyeron:
Fundamentos de electrónica: Componentes, circuitos básicos y su aplicación.
Proyectos de desarrollo: Diseño y creación de prototipos electrónicos, fomentando la creatividad y la innovación.
Realización de la Evaluación Formativa:
La evaluación se realizó a través de:
Observación: Se monitorizó la interacción entre estudiantes durante las actividades.
Preguntas específicas: Se realizaron preguntas durante las clases para evaluar la comprensión de los conceptos.
Escucha activa: Se promovió un diálogo abierto, permitiendo a los estudiantes expresar sus dudas y reflexiones.
Promoción en el Trabajo con Adolescentes:
Se promovieron habilidades clave como:
Colaboración y trabajo en equipo: Fomentando la unión entre estudiantes para alcanzar objetivos comunes.
Creatividad: Alentar la innovación en los proyectos y soluciones propuestas.
Responsabilidad: Impulsar el compromiso con sus tareas y proyectos, desarrollando un sentido de pertenencia al proceso educativo.
Conclusión
La experiencia de evaluación formativa en el área de electrónica se caracterizó por un enfoque inclusivo y participativo, donde se promovió el aprendizaje activo y se realizaron ajustes significativos en la planificación didáctica, asegurando que todos los estudiantes pudieran avanzar en su aprendizaje de manera efectiva.

Leer más…

En la última semana, observé que una estudiante que siempre se había destacado por su empeño en clase y por cumplir con todos sus trabajos,12719676278?profile=RESIZE_180x180 se mostraba con sueño y distraída. No lograba concentrarse en la actividad asignada ese día. Le pregunté qué le sucedía, me explicó que se había desvelado hasta las 4 de la mañana jugando en línea. Me sorprendió todo el tiempo que pasó despierta, y ella me dijo que el juego consistía en un reto donde perdía el que se rindiera primero. Ese día no logró terminar su actividad, y me di cuenta de que en días anteriores tampoco había concluido sus trabajos.

En el aula, es común que tenga que pedirles constantemente a mis alumnos que guarden sus celulares, ya que son una gran distracción que les impide terminar sus actividades. Pero el problema no termina en la escuela. En casa, como el caso con el que inicie, muchos adolescentes carecen de supervisión, lo que les permite pasar numerosas horas frente a sus celulares. Recientemente leí que en México un adolescente promedio pasa alrededor de 7.5 horas diarias frente a una pantalla, ya sea un celular o videojuegos.

La Asociación Americana de Psicología (EEUU), ha realizado estudios donde ha encontrado que entre las afectaciones a los jóvenes por uso excesivo de celular están:

Fatiga ocular, dolor de cuello y espalda por postura incorrecta
Problemas de sueño, ya que la luz azul interfiere con la producción de melatonina, necesaria para el sueño.
Ansiedad y depresión debido a la comparación social y económica constante en redes sociales y el ciberacoso.
Aislamiento social al pasar demasiado tiempo en el celular disminuyendo su capacidad para establecer relaciones sociales.
Conflictos con los padres debido a que dejan de hacer sus responsabilidades.
Disminución del rendimiento escolar.

Aunado a lo anterior estudios realizados por la misma Asociación Americana de Psicología indican que pasar más de cinco horas al día en dispositivos electrónicos aumenta en un 71% el riesgo de presentar factores de riesgo suicida.

Ante esta realidad, es impostergable preguntarnos:

¿qué estamos haciendo como docentes y padres de familia?

¿Estamos dándole la atención que requiere este problema, o esperaremos a que una generación se pierda y solo nos queden las lamentaciones?

Es importante que consideremos este problema con seriedad y tomemos las medidas necesarias para atender este problema y aseguremos el desarrollo emocional y social sano de nuestros jóvenes.

Leer más…

¿Qué es el cambio climático?

El cambio climático se refiere a los cambios a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos. Estos cambios pueden ser naturales, debido a variaciones en la actividad solar o erupciones volcánicas grandes. Pero desde el siglo XIX, las actividades humanas han sido el principal motor del cambio climático, debido principalmente a la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas.
La quema de combustibles fósiles genera emisiones de gases de efecto invernadero que actúan como una manta que envuelve a la Tierra, atrapando el calor del sol y elevando las temperaturas.
Las emisiones principales de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático son el dióxido de carbono y el metano. Estos proceden del uso de la gasolina para conducir un coche o del carbón para calentar un edificio, por ejemplo. El desmonte de tierras y bosques también puede liberar dióxido de carbono. La agricultura y las actividades relacionadas con el petróleo y el gas son fuentes importantes de emisiones de metano. La energía, la industria, el transporte, los edificios, la agricultura y el uso del suelo se encuentran entre los principales emisores.
Somos responsables del calentamiento global
Los científicos dedicados a las cuestiones climáticas han demostrado que las personas somos responsables del calentamiento global de los últimos 200 años. Las actividades humanas, tales como las mencionadas arriba, generan gases de efecto invernadero que elevan la temperatura del planeta al ritmo más rápido de los 2000 años pasados.
La temperatura media de la Tierra es ahora 1,1 °C más elevada que a finales del siglo XIX, antes de la revolución industrial, y más elevada en términos absolutos que en los últimos 100 000 años. La última década (2011-2020) fue la más cálida registrada. En esa línea, cada una de las cuatro décadas útlimas ha sido más caliente que cualquier otra década desde 1850. Las consecuencias del cambio climático incluyen ahora, entre otras, sequías intensas, escasez de agua, incendios graves, aumento del nivel del mar, inundaciones, deshielo de los polos, tormentas catastróficas y disminución de la biodiversidad.
Las personas se ven afectadas por el cambio climático de diversas maneras
El cambio climático puede afectar a nuestra salud, a la capacidad de cultivar alimentos, a la vivienda, a la seguridad y al trabajo. Algunos de nosotros ya somos más vulnerables a los impactos climáticos, como las personas que viven en pequeñas naciones insulares y otros países en desarrollo. Condiciones como el aumento del nivel del mar y la intrusión de agua salada han avanzado hasta el punto de que comunidades enteras han tenido que reubicarse, y las prolongadas sequías están creando un riesgo de hambruna. Se prevé que en el futuro aumente el número de «refugiados climáticos».
Las emisiones que provocan el cambio climático proceden de todas las partes del mundo y afectan a todos, pero algunos países generan mucho más que otros. Los siete mayores emisores - China, Estados Unidos, India, la Unión Europea, Indonesia, Rusia y Brasil - fueron los causantes de la mitad de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial en 2020.
La generación de energía
La generación de electricidad y calor a través de los combustibles fósiles provoca una gran cantidad de emisiones globales. La mayoría de la electricidad se genera todavía con la combustión de carbón o gas, lo que produce dióxido de carbono y óxido nitroso, que son potentes gases de efecto invernadero que cubren el planeta y atrapan el calor proveniente del sol. A nivel global, algo más de un cuarto de la electricidad proviene de fuentes de energía renovables eólicas y solares que, al contrario que los combustibles fósiles, emiten poca o ninguna cantidad de gases o contaminantes en el aire.
Productos de fabricación
La industria y las fábricas producen emisiones, en su mayoría provenientes de la quema de combustibles fósiles destinada a generar energía para la fabricación de cemento, hierro, acero, componentes electrónicos, ropa y otros bienes. La minería y otros procesos industriales también generan gases, de la misma forma que lo hace el sector de la construcción. La maquinaria utilizada en los procesos de fabricación a menudo realizados mediante carbón, petróleo o gas, y con algunos materiales, como los plásticos, están compuestos de sustancias químicas derivadas de los combustibles fósiles. La industria manufacturera es una de las que más contribuyen a las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial.
La tala de los bosques
La tala de bosques a fin de crear granjas o pastos, o por otros motivos, provoca emisiones dado que cuando se talan sus árboles se libera el carbono que estos han estado almacenando. Cada año se destruyen aproximadamente 12 millones de hectáreas de bosques. Puesto que los bosques absorben el dióxido de carbono, su destrucción también limita la capacidad de la naturaleza para mantener estas emisiones fuera de la atmósfera. La deforestación, junto con la agricultura y otros cambios en la utilización de los suelos, es responsable de aproximadamente un cuarto de las emisiones de gases de efecto invernadero.
El uso del transporte
La mayoría de camiones, barcos y aeronaves funcionan con combustibles fósiles. Esto hace que el transporte sea uno de los sectores que más contribuyen a generar gases de efecto invernadero, especialmente en lo que a emisiones de dióxido de carbono se refiere. Los vehículos terrestres son responsables de la mayor parte, debido a la combustión de productos derivados del petróleo, como la gasolina, en los motores de combustión interna. Sin embargo, las emisiones provenientes de barcos y aeronaves siguen aumentando. El transporte es responsable de cerca de un cuarto de las emisiones de dióxido de carbono relacionadas con la energía a nivel global. Y la tendencia es que continúe este importante aumento del uso de la energía para el transporte durante los próximos años.
La producción de alimentos
La producción de alimentos provoca emisiones de metano, dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero, de diferentes maneras, en lo que se incluye la deforestación y la roturación de tierras para la agricultura y el pastoreo, la alimentación del ganado bovino y ovino, la producción y uso de fertilizantes y el abono utilizado para los cultivos, además del uso de la energía que hace funcionar el equipo de las granjas o los barcos pesqueros, siendo normalmente con combustibles fósiles. Todo esto hace que la producción de alimentos sea uno de los sectores que más contribuyen al cambio climático. Además, las emisiones de efecto invernadero también provienen del envasado y la distribución de los alimentos.
La energía en los edificios
A nivel global, tanto los edificios residenciales como los comerciales consumen más de la mitad de la electricidad total. Como siguen utilizando carbón, hidrocarburos y gas natural para los sistemas de calefacción y climatización, emiten cantidades importantes de gases de efecto invernadero. La creciente demanda de sistemas de calefacción y climatización, junto con el aumento en la adquisición de aparatos de aire acondicionado y en consumo eléctrico por parte de aparatos de iluminación y dispositivos conectados, ha contribuido a un aumento en las emisiones de dióxido de carbono relacionadas con la energía y que tiene su origen en las edificaciones, en los últimos años.
Un consumo excesivo
Su hogar, el uso que hace de la energía, el modo de desplazarse, lo que come, lo que derrocha, todo ello afecta a la emisión de gases de efecto invernadero. Y lo mismo ocurre con el consumo de bienes como la ropa, los componentes electrónicos y los productos fabricados en plástico. Un gran porcentaje de las emisiones de gases de efecto invernadero están ligadas a los hogares particulares. Nuestro estilo de vida tiene un profundo impacto en el planeta. Los más ricos son los que tienen mayor responsabilidad: el 1 por ciento de la población mundial con mayor riqueza, en conjunto genera más emisiones de gases de efecto invernadero que el 50 por ciento más pobre.
Tomado de la web

Leer más…

Querida Escuela
Llega el final de otro curso escolar, uno más sin darnos cuenta, es un momento de alegría pero a la vez de tristeza debido a las despedidas.
Los alumnos de los segundos años se despiden de sus profesores para volver a verlos el siguiente ciclo escolar, en cambio los de sexto se despiden de sus profesores ya que no los volverán a ver. Se despiden de los alumnos y de sus familiares, unos se van otros se quedan…
A los maestros, queremos agradecerles con todo el cariño, la entrega y dedicación con la que han abordado nuestra educación hasta el día de hoy. Queremos darles las gracias por estos increíbles momentos y experiencias que hemos podido compartir.
Gracias por atendernos cuando lo hemos necesitado y por escucharnos cuando nadie lo hizo. Somos conscientes de que el sistema no los valora lo suficiente, pero pueden estar tranquilos y seguro que sin ustedes el mundo no sería lo mismo.
Muchas gracias por todo el cariño, sabiduría, sonrisas, lágrimas, creatividad y vocación con la que nos han abordado dentro del aula. Puede que el mundo no les aplauda, pero, nosotros lo haremos sin dudarlo.
Los alumnos de los sextos grados les decimos adiós cordialmente con un abrazo y les deseamos un excelente ciclo escolar y suerte con sus futuros proyectos.
Muchísimas gracias por la atención y les deseo un excelente cierre de ciclo escolar 2023-2024.
Nancy

Leer más…

CIERRE DE CICLO ESCOLAR

Se acerca un nuevo cierre de ciclo escolar, con ello un cúmulo de experiencias de todo tipo:

Gratas, en dónde experimentamos la alegría del ser docente, observamos los logros de los estudiantes, podemos ser un puente entre el conocimiento y su maravillosa mente la cual funciona de distinta forma en cada uno, observamos pequeños cambios, pero significativos, poniendo la firme creencia en que impacatarán de forma benefica en su vida presente pero lo más importante en su futuro. 

Algunas experiencias de incertidumbre al no saber si el camino trazado para llegar a las metas era viable o correcto, el tener que ir encauzando a veces es desgastante. Otras más de desconsuelo al sentir que tus esfuerzos no son valorados, pero tratas de seguir ya que a esta travesía llamada docencia le queda aún tiempo de recorrer.

Sin duda cada cierre de ciclo escolar trae consigo muchos sentimientos encontrados, es tiempo de oxigenarnos, recobrar fuerzas y sobre todo SOLTAR:

  • Lo que no te pertenece porque era responsabilidad de otros
  • Lo que consideras no salió bien
  • Lo que salió como lo planeaste, porque lo que hoy fue, mañana ya no
  • Los miedos y angustias 
  • Las expectativas del entono, el cual es como es no como quieres que sea 
  • El apego al reconocimiento, cuando ya no estés en tu función la vida seguirá y alguien lo hará mejor, peor, distinto quién sabe, al final con una sonrisa dirás "hice lo que tenía que hacer con mi ser, mi esencia y mi mejor esfuerzo, deber cumplido"¡ÁNIMO!Norma-etadeapoyo
Leer más…

Campo Formativo de Lo Humano y Comunitario Programa Analítico de Secundaria Fase 612700068263?profile=RESIZE_180x180
Durante el ciclo escolar 2023-2024, se llevaron a cabo diversas actividades en el campo de la Tecnología, específicamente enfocadas en Electrónica, Comunicación y Sistemas de Control, con los grupos de primer grado, segundo grado y tercer grado de secundaria. El objetivo principal fue fomentar el desarrollo del pensamiento crítico, promover una vida saludable, practicar la inclusión y la interculturalidad crítica entre los estudiantes.
Actividades Realizadas:
1. Codiseño de Contenidos Curriculares:
o Se integraron contenidos no contemplados en los programas sintéticos, haciendo énfasis en la relevancia de la tecnología en la comunidad local y regional.
o Se exploraron conceptos fundamentales como la definición y propósito de la tecnología, identificando los factores que intervienen en su desarrollo y aplicación.
o Establecimiento de normas de trabajo y de seguridad en el ámbito de la tecnología, enfocadas en el uso responsable de herramientas y equipos.
2. Análisis de Soluciones Tecnológicas:
o Los estudiantes examinaron soluciones tecnológicas existentes que responden a necesidades comunitarias específicas.
o Se evaluaron aspectos técnicos y funcionales de estas soluciones, considerando su aplicabilidad y eficiencia.
o Se discutieron los impactos positivos y negativos de estas soluciones desde una perspectiva ética, ambiental y social, fomentando la reflexión crítica.
3. Evaluación y Mejora de Productos Tecnológicos:
o Se realizó la evaluación de un producto tecnológico, aplicando criterios técnicos y propios desarrollados por los estudiantes.
o Se propusieron mejoras tanto en los procesos de desarrollo como en el producto final, enfocándose en optimizar su funcionalidad y beneficios para la comunidad.
Primer Año:
Durante el primer año de secundaria en la tecnología de Electrónica, los estudiantes fueron introducidos al mundo de los componentes electrónicos básicos y sus funciones. Se centró en conceptos fundamentales y actividades prácticas para desarrollar una comprensión inicial de la electrónica. Algunas actividades destacadas incluyeron:
Introducción a la teoría electrónica: Los estudiantes aprendieron sobre la electricidad, sus propiedades básicas y las leyes fundamentales de la electrónica.
Identificación de componentes electrónicos: Se enseñó a los estudiantes a reconocer y nombrar componentes como resistencias, condensadores, diodos y transistores.
Construcción de circuitos básicos: Los estudiantes trabajaron en proyectos prácticos para armar circuitos sencillos, como interruptores y luces LED.
Medición de voltaje y corriente: Se mostró a los estudiantes cómo usar multímetros para medir voltaje y corriente en los circuitos que construyeron.
Introducción a Arduino: Se presentó el microcontrolador Arduino, mostrando ejemplos básicos de cómo programarlo para controlar dispositivos electrónicos.
Segundo Año:
En el segundo año de secundaria, los estudiantes profundizaron en sus conocimientos y habilidades en electrónica y comenzaron a abordar proyectos más desafiantes. Las actividades realizadas incluyeron:
Circuitos integrados: Los estudiantes aprendieron sobre circuitos integrados y sus aplicaciones.
Diseño de circuitos con resistencias: Se llevaron a cabo actividades prácticas para diseñar circuitos utilizando resistencias.
Introducción a la soldadura: Se enseñaron las técnicas básicas de soldadura y los estudiantes aplicaron estas habilidades para construir circuitos más sólidos y permanentes.
Amplificadores y altavoces: Se introdujo a los estudiantes al funcionamiento de amplificadores y altavoces, y se mostraron pequeños amplificadores de audio.
Tercer Año:
En el tercer año de secundaria, los estudiantes avanzaron hacia conceptos más avanzados y se enfocaron en la solución de problemas prácticos utilizando electrónica. Algunas de las actividades realizadas fueron:
Sensores y actuadores: Los estudiantes aprendieron sobre diversos sensores (como sensores de temperatura, luz y movimiento) y actuadores (como motores) para crear proyectos interactivos.
Sistemas automatizados: Los estudiantes trabajaron en proyectos que combinaban sensores y actuadores para desarrollar sistemas automatizados, como luces que se encienden automáticamente cuando se detecta movimiento.
Comunicación inalámbrica: Se introdujo a los estudiantes en las tecnologías de comunicación inalámbrica, como Bluetooth y Wi-Fi, y realizaron proyectos que utilizaban estos protocolos.
Introducción a la robótica: Los estudiantes exploraron los fundamentos de la robótica y construyeron pequeños robots controlados por pulsadores.
Proyecto: Se asignó un proyecto por equipos en el que los estudiantes aplicaron todos los conocimientos adquiridos para diseñar y construir un dispositivo electrónico funcional. El proyecto final fomentó la creatividad y la resolución de problemas. Se realizó una exposición en la plaza cívica para mostrar a la comunidad escolar lo construidos por ellos.
En cada grado, los estudiantes también aprendieron sobre seguridad en el manejo de componentes electrónicos y la importancia de seguir las buenas prácticas de trabajo en el taller. Además, se alentó la presentación de informes detallados y la documentación adecuada de todos los proyectos realizados.
En el campo de la tecnología electrónica, se realizaron muchas actividades colaborativas que implicaron el trabajo conjunto de alumnos de los tres grados.
Algunas de estas actividades colaborativas son:
Diseño de circuitos: Los equipos de diseño trabajaron juntos para crear circuitos en serie y paralelo que contenían componentes electrónicos sencillos. Cada miembro del equipo tenía responsabilidades específicas en el diseño y la verificación del circuito.
Observación de productos electrónicos: Los equipos colaboran en el desmantelamiento de productos electrónicos, como smartphones, radios, módems, micrófonos, computadora, electrodomésticos inteligentes, dispositivos médicos, etc. Cada miembro del equipo aportó sus ideas en áreas como diseño, electrónica, software y pruebas.
Investigación y desarrollo: Los equipos se trasladaron al aula de medios durante algunas sesiones, trabajaron en binas para explorar nuevas tecnologías, técnicas y materiales electrónicos. Compartieron conocimientos en los avances y en el desarrollo de componentes más eficientes y dispositivos innovadores.
Análisis y resolución de problemas: Cuando surgen problemas en el diseño o funcionamiento de dispositivos electrónicos, los equipos de trabajo colaboraron para identificar las causas y encontrar soluciones efectivas.
Simulación y modelado de circuitos: Los equipos dibujaron prototipos de simulación para modelar y analizar el comportamiento de circuitos electrónicos antes de construir prototipos físicos.
Pruebas de productos: Los equipos trabajaron juntos para llevar a cabo pruebas exhaustivas de los productos electrónicos diseñados por ellos mismos con material reciclado para asegurarse de su funcionamiento. Al final se realizó una exposición de dichos componentes construidos.
Proyectos de robótica: En el ámbito de la robótica, ocho equipos de tercer grado trabajaron en la elaboración de un robot con componentes de electrónica, trabajaron juntos para crear sistemas robóticos sencillos y funcionales.
La colaboración es esencial en el campo de la electrónica, ya que a menudo implica la combinación de diversas habilidades y conocimientos de los alumnos para lograr avances significativos en el desarrollo de los aprendizajes y la comprensión de nuevos conocimientos.
Diagnóstico al inicio para saber cómo andamos:
Se realizó un examen diagnóstico al inicio del ciclo escolar 2023-2024 en la tecnología de electrónica, porque sabemos que es una estrategia útil para evaluar el nivel de conocimiento y habilidades de los estudiantes en el tema. A partir de los resultados obtenidos, se pudo tener una visión más clara de las fortalezas y debilidades de sus estudiantes y se utilizó esa información para elaborar una planeación de actividades adaptada a las necesidades específicas de cada grupo.
Un examen diagnóstico puede ser una herramienta de motivación para los estudiantes, ya que les muestra lo que ya han aprendido y les señala lo que pueden lograr con esfuerzo y dedicación.
Es importante destacar que el objetivo principal del examen diagnóstico no era calificar a los estudiantes, sino obtener información valiosa para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y brindar el apoyo necesario para el mejoramiento académico de los alumnos. Es una forma de enfocarse en el desarrollo individual de cada estudiante y garantizar que todos tengan la oportunidad de alcanzar su máximo potencial.
Resultados y Reflexiones:
Durante el ciclo escolar 2023-2024, se observó un notable avance en la comprensión de los estudiantes sobre el papel de la tecnología en la sociedad. El enfoque en el pensamiento crítico permitió a los alumnos analizar de manera reflexiva las implicaciones de las soluciones tecnológicas en su entorno. Además, se fortaleció el sentido de inclusión y respeto por la diversidad cultural al abordar problemas y soluciones desde una perspectiva intercultural.

Conclusiones:
El ciclo escolar 2023-2024 fue exitoso en términos de integración de conocimientos tecnológicos con aspectos humanos y comunitarios. Los estudiantes no solo adquirieron habilidades técnicas, sino que también desarrollaron competencias para evaluar de manera crítica el impacto de la tecnología en la sociedad. Este enfoque holístico no solo prepara a los estudiantes para enfrentar desafíos tecnológicos futuros, sino que también los empodera como agentes de cambio responsable en sus comunidades.
Recomendaciones propias:
Para futuros ciclos escolares, se recomienda continuar fortaleciendo las actividades de codiseño y análisis crítico de soluciones tecnológicas, así como promover proyectos interdisciplinarios que fomenten la colaboración entre estudiantes de diferentes grados y áreas de conocimiento. Esto garantizará un aprendizaje integral y significativo en el campo de la tecnología y su impacto en la sociedad.

Leer más…

El presente informe tiene como objetivo presentar un análisis detallado del desarrollo académico y socioemocional del grupo de segundo grado conjunto-equipos-ciencias-laboratorio-escolar_1308-35305.jpg?profile=RESIZE_180x180de secundaria en la materia de Física durante el ciclo escolar 2023-2024. Se destacará la promoción del diálogo inclusivo, la convivencia respetuosa y justa, así como los avances del grupo, áreas de mejora y la integración de los ejes articuladores en la planeación y desarrollo de proyectos.

Promoción del Diálogo Inclusivo y Convivencia Respetuosa

Durante el periodo evaluado, se priorizó la creación de un ambiente propicio para el diálogo abierto y respetuoso, donde todas las voces fueron escuchadas. Se implementaron dinámicas y estrategias que fomentaron la participación equitativa de todos los estudiantes, reconociendo y valorando su diversidad tanto cultural como académica. Se logró crear un espacio donde los estudiantes se sintieron seguros para expresar sus ideas y opiniones, fortaleciendo así la convivencia pacífica y el respeto mutuo dentro del aula.

Avances del Grupo y Contenidos a Profundizar

El grupo ha mostrado avances significativos en la comprensión de los conceptos físicos abordados en el currículo. Se evidenció un dominio mayoritario de temas como la mecánica, la termodinámica y la electricidad. No obstante, se identificó la necesidad de profundizar en áreas específicas como la óptica y la física moderna, donde se observó un menor nivel de apropiación de conocimientos por parte de algunos estudiantes.

Características del Grupo y Dinámicas de Trabajo

El grupo se caracteriza por su disposición activa para el diálogo y la participación en actividades investigativas. Los estudiantes demostraron un interés genuino por explorar aplicaciones prácticas de los conceptos aprendidos en física, proponiendo proyectos innovadores que integraron la teoría con la práctica. La dinámica de trabajo se centró en el aprendizaje colaborativo, donde se incentivó el intercambio de ideas y el trabajo en equipo.

Temas de Interés y Proyectos Propuestos

Durante el ciclo escolar, se identificaron varios temas de interés para los estudiantes, entre los que destacaron la energía renovable, la física de partículas y la aplicación de la física en la tecnología. Los proyectos propuestos por los estudiantes incluyeron la construcción de modelos de energía solar, experimentos de intercambio de temperaturas en el laboratorio y el diseño de dispositivos electromagnéticos.

Incorporación de los Ejes Articuladores en la Planeación y Desarrollo de Proyectos

Se integraron de manera efectiva los ejes articuladores del currículo en la planificación y ejecución de los proyectos realizados. Se hizo énfasis en el desarrollo de competencias socioemocionales, éticas y culturales, promoviendo así una formación integral de los estudiantes. Los proyectos fueron diseñados no solo para fortalecer los conocimientos en física, sino también para fomentar valores como la responsabilidad ambiental y el compromiso social.

Conclusiones y Recomendaciones

En conclusión, el grupo de segundo grado de secundaria ha demostrado un progreso notable tanto en el ámbito académico como en el desarrollo de habilidades para la vida. La promoción del diálogo inclusivo y la convivencia respetuosa ha sido fundamental para el éxito colectivo. Se recomienda continuar fortaleciendo el estudio de áreas específicas de física y consolidar el enfoque interdisciplinario en la enseñanza-aprendizaje. Asimismo, se sugiere explorar nuevas estrategias para profundizar la participación activa de todos los estudiantes en la planeación y ejecución de proyectos.

Este informe representa una evaluación integral del proceso educativo, destacando los logros alcanzados y delineando áreas de mejora continua para futuros ciclos escolares.

Leer más…

El voleibol magisterial no sólo es una competencia deportiva, sino también una celebración del esfuerzo, la camaradería y el espíritu de equipo12685126255?profile=RESIZE_180x180 entre los docentes de nuestra comunidad. Este año, el torneo contó con la entusiasta participación de dieciocho equipos: Unidos, Guaycuras, TBC, Rojos, Pagos, Gloriosos, Zona Sur, Dragones, Delfines, BENU, Tec 17, Estelas, Lobos Marinos, CEDE Norte, Zaragoza, Secundaria 4 y 5, Tiburones, Albatros y Julieta Castro. El evento culminó el lunes 1 de junio de 2024, en la majestuosa Arena La Paz.

Desde el primer saque hasta el último punto, el torneo fue un espectáculo de talento, estrategia y, sobre todo, pasión por el deporte. Los equipos mostraron un alto nivel de competencia, pero lo que realmente destacó fue la entrega y dedicación de cada jugador, recordándonos que en el deporte, como en la vida, lo esencial no es ganar, sino participar y esforzarse al máximo.
Cada partido fue una lección sobre la importancia del esfuerzo y la perseverancia. Equipos como los Delfines, Lobos Marinos y Albatros demostraron una gran tenacidad en la cancha, luchando hasta el último segundo. Aunque no todos llegaron a las etapas finales, cada equipo dejó una marca imborrable en el torneo, mostrando que la verdadera victoria reside en el esfuerzo por mejorar y dar lo mejor de uno mismo.

Resultados del Torneo
Tras intensas jornadas de partidos y emocionantes encuentros, los equipos que se destacaron en el podio fueron:

Tercer Lugar: TBC
Segundo Lugar: Unidos
Primer Lugar: Guaycuras
El equipo Guaycuras se alzó con el primer lugar, mostrando una combinación perfecta de habilidad técnica, trabajo en equipo y determinación.12685163267?profile=RESIZE_180x180 Unidos, con su inquebrantable espíritu de lucha, obtuvo un merecido segundo lugar, mientras que TBC se aseguró el tercer lugar con una actuación impresionante y consistente a lo largo del torneo.


La ceremonia de clausura, realizada en la Arena La Paz, fue un emotivo reconocimiento a todos los participantes. Se entregaron medallas y trofeos a los equipos ganadores, pero también se rindió homenaje a todos los jugadores, entrenadores y colaboradores que hicieron posible este evento. Las palabras de clausura resaltaron que lo más importante del deporte no es el éxito inmediato, sino el esfuerzo constante y la participación activa.

El voleibol magisterial es una plataforma que une a los docentes fuera del entorno escolar, fortaleciendo lazos de amistad y promoviendo un estilo de vida saludable. La edición de este año no fue la excepción, y dejó claro que, aunque la competencia es una parte integral del deporte, el verdadero valor radica en el esfuerzo y la dedicación de cada participante.


El torneo de voleibol magisterial 2024 nos recuerda una lección fundamental: en la vida, como en el deporte, el éxito no siempre se mide en trofeos y medallas. Lo esencial es la lucha por alcanzar nuestros objetivos, el esfuerzo por superarnos y la capacidad de disfrutar del viaje, independientemente del resultado final.

La Arena La Paz se llenó de aplausos y sonrisas, no sólo por los equipos ganadores, sino por todos aquellos que participaron y dieron lo mejor12685201092?profile=RESIZE_180x180 de sí mismos. Este evento no sólo celebra el deporte, sino también los valores que nos enseñan a ser mejores personas y a enfrentar los desafíos con valentía y determinación.

Así, con el cierre del torneo, nos llevamos recuerdos imborrables y la certeza de que el próximo año nos encontraremos de nuevo, listos para participar, esforzarnos y, sobre todo, disfrutar del hermoso juego del voleibol magisterial.

Leer más…

La visión del visionario. Adivina de quien se trata.

Su visión sobre cómo debía ser el mundo digital marcó su trabajo. Una tecnología sofisticada y sencilla de usar, puesta en terminales de diseño seductor y que facilitan la12670265899?profile=RESIZE_400x cotidianeidad. Con esta premisa creó el universo Apple, el más cerrado y perfecto que existe. Nunca dejaba cabos sueltos, era perfeccionista hasta la extenuación. Siempre rompió paradigmas. Sus frases reflejan su personalidad.
“La innovación es lo que distingue a un líder de los demás.”
“Muchas veces, la gente no sabe lo que quiere hasta que se lo enseñas”.
“El único modo de hacer un gran trabajo es amar lo que haces. Si no lo has encontrado todavía, sigue buscando. No te acomodes. Como con todo lo que es propio del corazón, lo sabrás cuando lo encuentres”.
“Pensamos en ver la televisión para desconectar el cerebro, y utilizar en el ordenador cuando quieres volver a encenderlo”.
“Estamos aquí para dar un mordisco al universo. Si no, ¿Para qué otra cosa podemos estar aquí?”
“Ser el más rico del cementerio no es lo que más me importa... Acostarme por la noche y pensar que he hecho algo genial. Eso es lo que más me importa.”
“La vida es corta, así que no hay que pasarla viviendo la vida de alguien más”.
“Si hoy fuese el último día de mi vida, ¿querría hacer lo que voy a hacer hoy? Y si la respuesta era No durante demasiados días seguidos, sabía que necesitaba cambiar algo.”
“Para la mayoría de las personas, el diseño es la apariencia. Es la tela de las cortinas y el sofá. Nada podría estar más lejos del significado del diseño. El diseño es el alma fundamental de una creación hecha por el hombre que termina expresándose en sucesivas capas exteriores del producto o el servicio”.
“La innovación viene de conocer a gente en los pasillos o de llamar a unos y a otros a las 22:30 de la noche con una nueva idea, o de darse cuenta de algo que cambia la forma en que hemos estado pensando en un problema. El resumen de la reunión de seis personas convocadas por alguien que piensa que ha descubierto la cosa más fresca y quiere saber lo que piensan los demás de su idea”.
Al año de conocer su cáncer dio su famoso discurso a los graduados de la Universidad de Stanford. “Si vives cada día como si fuera el último, algún día acertarás. Cada día me miro al espejo como si fuera el último. Acordarme de que voy a morir pronto me ayuda a tomar las decisiones. Acordarse de que vas a morir es la mejor manera de evitar la trampa de pensar que tienes algo que perder. Ya estás desnudo, no hay razón para que no sigas tu corazón. Tu tiempo es limitado, no lo desprecies”.
Se hizo a sí mismo. “Fue la mejor decisión de mi vida”, ha dicho refiriéndose al día en que dejó la universidad.
Se hizo famosa su “one more thing”, frase que antecedía cada nueva sorpresa en sus presentaciones de producto.
Tomado de la web

Leer más…

Nuestra red educativa está diseñada para proporcionar a los profesores un entorno colaborativo y enriquecedor, donde puedan compartir conocimientos, desarrollar nuevas habilidades y mejorar sus prácticas docentes. Aquí te presentamos algunas de las actividades clave que puedes disfrutar al unirte a nuestra comunidad:

1. Talleres y Webinars
Participa en talleres y webinars interactivos sobre una amplia variedad de temas educativos. Desde nuevas metodologías de enseñanza hasta el uso de tecnología en el aula, nuestros expertos te proporcionarán herramientas y estrategias prácticas para aplicar en tu trabajo diario.

2. Grupos de Discusión y Foros
Únete a grupos de discusión y foros temáticos donde puedes compartir experiencias, resolver dudas y debatir sobre temas de interés común. Estos espacios son ideales para intercambiar ideas y aprender de las experiencias de otros docentes.

3. Proyectos Colaborativos
Trabaja en proyectos colaborativos con otros profesores de diferentes regiones y niveles educativos. Desarrolla unidades didácticas conjuntas, organiza intercambios estudiantiles virtuales o participa en investigaciones educativas, todo con el apoyo de nuestra plataforma.

4. Biblioteca de Recursos Educativos
Accede a una extensa biblioteca digital de recursos educativos. Aquí encontrarás planes de lecciones, actividades, evaluaciones y materiales multimedia creados por otros docentes y expertos en educación. Puedes contribuir con tus propios recursos para enriquecer la biblioteca.

5. Programas de Mentoría
Benefíciate de nuestro programa de mentoría, donde profesores con más experiencia ofrecen orientación y apoyo a colegas que recién comienzan o que desean mejorar en áreas específicas. Esta es una oportunidad invaluable para el desarrollo profesional y personal.

6. Cursos en Línea
Inscríbete en cursos en línea diseñados para el desarrollo profesional continuo. Estos cursos cubren temas como la gestión del aula, estrategias de evaluación, inclusión y diversidad, y mucho más. Obtén certificaciones que avalen tus nuevos conocimientos.

7. Eventos Especiales
Asiste a eventos especiales como conferencias virtuales, paneles de discusión y charlas motivacionales con expertos en educación. Estos eventos te permitirán estar al día con las últimas tendencias y desarrollos en el campo educativo.

8. Blog y Publicaciones
Contribuye al blog de la red educativa compartiendo tus experiencias, investigaciones y reflexiones sobre la educación. También puedes leer artículos y publicaciones de otros miembros para inspirarte y aprender nuevas perspectivas.

9. Intercambio de Buenas Prácticas
Descubre y comparte buenas prácticas a través de nuestras sesiones de intercambio. Estas sesiones son una excelente manera de aprender técnicas y estrategias efectivas que otros docentes están utilizando en sus aulas.

10. Apoyo y Comunidad
Disfruta del apoyo de una comunidad comprometida y solidaria. La red está aquí para ayudarte a superar desafíos y celebrar tus logros. Juntos, podemos crear un entorno de aprendizaje positivo y enriquecedor para todos.

Al unirte a nuestra red educativa, te integrarás en una comunidad dinámica y colaborativa que está comprometida con la excelencia educativa y el desarrollo profesional continuo. ¡Esperamos verte pronto y compartir contigo esta emocionante aventura!

Leer más…

Contenido principal

Luis Alberto Leal Espinoza ha posteado un vídeo
12 de Abr.
Luis Alberto Leal Espinoza ha posteado un vídeo
12 de Abr.
Luis Alberto Leal Espinoza posted a blog post
12 de Abr.
Andar Educativo ha posteado un vídeo
12 de Abr.
Luis Alberto Leal Espinoza posted a blog post
12 de Abr.
ProfeJulio posted a photo
12 de Abr.
Luis Alberto Leal Espinoza posted a blog post
11 de Abr.
Luis Alberto Leal Espinoza posted a blog post
10 de Abr.
Luis Alberto Leal Espinoza ha posteado un vídeo
10 de Abr.
Luis Alberto Leal Espinoza posted a blog post
10 de Abr.
Luis Alberto Leal Espinoza posted a blog post
10 de Abr.
Andar Educativo posted a blog post
18 de Mar.
Andar Educativo posted a blog post
18 de Mar.
Andar Educativo posted a blog post
18 de Mar.
Andar Educativo posted a blog post
18 de Mar.
Andar Educativo posted a blog post
18 de Mar.
Más...