CAMPO- DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
En este campo, se observa que casi todos los niños mejoraron en su forma de relacionarse con sus compañeros, juegan, trabajan y comparten
mucho más sus juguetes y materiales, en ocasiones Adrian todavía se muestra un poco egoísta, pero trata de compartir.
Expresan mejor sus ideas en forma oral y sus expresiones gráficas mejoraron, sus dibujos tienen más calidad, con excepción de Ramón que no le gustan los trabajos gráficos y de Carlos Alejandro, quién tiene necesidades educativas especiales, pero se logró que se interese un poco en las actividades y cuando menos no destruya sus trabajos como antes.
Las formas de participación en los juegos y actividades mejoraron, la mayoría ha aprendido a esperar su turno en juegos y actividades, se muestran más autónomos al realizar las actividades pedagógicas, de higiene personal y la forma de desempeñarse en los juegos. Algunos niños como Zaid y Manuel, presentan dificultades para integrarse al trabajo en los equipos, ya que en ocasiones manifiestan conductas como, molestar, quitar el material, pelear sin motivo, cosas que no son del agrado de los otros niños.
La mayoría de los niños demuestran más seguridad al participar en las actividades gráficas, orales, juegos, etc., Carlos Alejandro, en ocasiones participa en las actividades con apoyo, pero otras veces no se interesa y deambula por el salón.
CAMPO- LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Durante las actividades de expresión oral, se observa que la mayoría de los niños son capaces de expresar mejor sus ideas, tienen más repertorio al conversar, al exponer sus ideas, responder preguntas sobre un tema determinado, describir láminas, dibujos, acciones, etc.
La mayoría son capaces de mantener conversaciones con temas de su interés, realizan preguntas o demuestran curiosidad por conocer las cosas que suceden en el ambiente escolar.
La mayoría son capaces de reconocer su nombre escrito, algunos como, Diego, Oscar, Yari, Novali y Zaid, todavía no lo hacen otros como Camila, Gerzaín, Cristhian, Natalia y Kevin, lo escriben, otros lo escriben incompleto y Ariana y Emilio hacen grafías.
La mayoría pueden diferenciar números de letras, algunos ya los nombran e identifican, son capaces de narrar experiencias de la escuela, de su casa, con sus amigos, con frases más completas. En este aspecto Luis, por su discapacidad auditiva, no se le observa mucho avance, pero mantiene un poco más la atención en algunas actividades.
CAMPO- PENSAMIENTO MATEMATICO
Durante el desarrollo de juegos, actividades gráficas, se observó que la mayoría de los niños reconocen los colores, las figuras geométricas, círculo cuadrado, rectángulo y algunos el rombo.
La mayoría de los niños pueden formar conjuntos de objetos, por el color, forma, tamaño, algunos por uso, otros lo hacen imitando a los demás como, Zaid, Oscar, Marian.
Por la edad de la mayoría de los niños, no se ubican bien en el tiempo, mencionan los días de la semana sin el orden cronológico.
La mitad más o menos del grupo son capaces de reproducir un modelo, ya sea un dibujo, una figura, el tan gram, etc., los demás lo hacen, pero se les dificulta un poco. La mayoría puede recortar figuras sencillas, pero a algunos como Gema, Yaniza, Noy y Zen, lo hacen con más dificultad y Lombardo que no quiere ni tomar las tijeras y demuestra miedo.
En los juegos de desplazamiento en el espacio la mayoría coordina bien sus movimientos, se pueden colocar en diferentes distancias, lugares, que se le indiquen. Algunos niños pueden contar cantidades pequeñas, como Nat, Brayan, Carlos, Raquel, Gema. Cristofer, Ana y Denise, conocen y nombran algunos números. Se observa que Raquel es buena en las actividades matemáticas, pero no le gustan las gráficas como dibujo y coloreado.
La mayoría puede reproducir secuencias con pocos elementos, ya sea por color, forma, tamaño, pero algunos se les dificulta como a Gema, Ernesto, Ana, Oscar, Yaneth.
En actividades con material para trabajar la ubicación espacial; adelante, atrás, a un lado, etc., la mayoría del grupo logra hacerlo pero a otros se les dificulta como a Gema, Oscar, Ernesto, Zad, Nat y Yaneth.
CAMPO - EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO
Casi todos los niños conocen los integrantes de su familia, saben que realizan un trabajo; cuando se les pregunta dicen que sus papás trabajan, pero no exactamente que hacen.
Conocen que forman parte de su familia, del grupo escolar, de un grupo de amigos de juegos y algunos tienen ya definido cual es su grupo de amigos con quienes les gusta jugar.
Identifican los símbolos patrios, pero no cantan bien todavía el Himno nacional.
Pueden mencionar algunas características de animales, donde viven, que comen, como nacen, como es su cuerpo, etc. Reconocen que los animales, plantas o personas necesitan agua, comida, para estar vivos y les gusta mucho hablar sobre éstos temas.
Conocen y nombran algunos fenómenos naturales y elementos de la naturaleza, al observarlos en forma natural o por medio de gráficas.
Son capaces de nombrar que acciones de las personas producen la contaminación del ambiente como tirar basura, quemar objetos, ensuciar el agua, etc. Los niños participan muy bien en las distintas celebraciones de fechas históricas y cívicas, que se realizan en la comunidad y país, pero todavía no comprenden bien el significado.
CAMPO- EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA
A la mayoría de los niños del grupo les gusta mucho participar en actividades musicales siempre están en movimiento, les gusta bailar, la mayoría lo hace con buena coordinación, siguiendo la música principalmente las niñas y algunos niños.
Pueden imitar sonidos y movimientos y algunos tienen creatividad para improvisar e inventar bailes o movimientos, pero a algunos como Brayan, Raquel no les gusta bailar.
Algunos de los niños son capaces de inventar historias y cuentos como Nat quien tiene gran habilidad para ello.
A Alejandro no le llaman la atención algunas actividades como juegos, rondas, en ocasiones lo hace por imitación, pero en otras se niega a participar.
Las expresiones gráficas como dibujos, pinturas, modelado, coloreado, mejoraron en calidad, en la mayoría de los niños se observaron loa trazos de los dibujos más definidos, con más detalles para complementar, quienes tienen más habilidad para dibujar; pero a varios no le gusta realizar los dibujos, dice que no sabe, peo tampoco lo intenta en ocasiones.
En las actividades libres, se observa que la mayoría de los niños disfruta jugando con los materiales y juguetes, inventan diferentes formas para emplear los materiales, pero en ocasiones Zad y Ramses, se dedican a molestar a los niños que están jugando.
CAMPO- DESARROLLO FÍSICO Y SALUD
La mayoría de los niños son capaces de realizar diversas actividades motrices, se observa que se desempeñan bien en las actividades de educación física, en los momentos de juegos en el salón y en los juegos libres en el recreo.
La mayoría corre, trepa, realiza giros, tiene equilibrio en diversas posturas, coordinan los movimientos de su cuerpo al desplazarse a diferentes ritmos.
Realizan bien las actividades de coordinación fina, como ensartar cuentas, colorear, recortar figuras sencillas, pueden armar con material de ensamble, maderas, tubos, etc., con excepción de Carla, que lo hace cuando le llama la atención y por espacios cortos de tiempo.
Casi todos reconocen y nombran diversas partes del cuerpo y algunas funciones.
La mayoría puede dibujar la figura humana casi completa, pero a Ernesto, Zad, Yaneth y Oscar, se les dificulta, sólo hacen trazos básicos.
La mayoría de los niños tiene buenos hábitos de higiene, cuidan de su persona, tratan de mantenerse limpios al comer, jugar en el recreo, pero a algunos niños todavía se les dificulta adquirir este hábito.
Casi todos aceptan bien los alimentos del menú diario, reconocen la importancia de comer para estar sanos, así como de tener buenos hábitos de higiene, para no enfermarse.
Casi todos cuidan de los muebles y materiales del salón, peo algunos niños como Zad y Carlos en ocasiones no lo hacen.
En los últimos meses, se insistió más en los hábitos de higiene atendiendo las indicaciones, giradas por el gobierno de la República, para evitar el contagio de la Covid, que mantiene en alerta sanitaria a nuestro país. Se promovió con los niños, nuevos hábitos para que fomentaran su autocuidado y no enfermarse.
PROFRA. LARISSA DOS
EDUCADORA GRUPO, PREESCOLAR