tecnologia (1)

Campo Formativo de Lo Humano y Comunitario Programa Analítico de Secundaria Fase 612700068263?profile=RESIZE_180x180
Durante el ciclo escolar 2023-2024, se llevaron a cabo diversas actividades en el campo de la Tecnología, específicamente enfocadas en Electrónica, Comunicación y Sistemas de Control, con los grupos de primer grado, segundo grado y tercer grado de secundaria. El objetivo principal fue fomentar el desarrollo del pensamiento crítico, promover una vida saludable, practicar la inclusión y la interculturalidad crítica entre los estudiantes.
Actividades Realizadas:
1. Codiseño de Contenidos Curriculares:
o Se integraron contenidos no contemplados en los programas sintéticos, haciendo énfasis en la relevancia de la tecnología en la comunidad local y regional.
o Se exploraron conceptos fundamentales como la definición y propósito de la tecnología, identificando los factores que intervienen en su desarrollo y aplicación.
o Establecimiento de normas de trabajo y de seguridad en el ámbito de la tecnología, enfocadas en el uso responsable de herramientas y equipos.
2. Análisis de Soluciones Tecnológicas:
o Los estudiantes examinaron soluciones tecnológicas existentes que responden a necesidades comunitarias específicas.
o Se evaluaron aspectos técnicos y funcionales de estas soluciones, considerando su aplicabilidad y eficiencia.
o Se discutieron los impactos positivos y negativos de estas soluciones desde una perspectiva ética, ambiental y social, fomentando la reflexión crítica.
3. Evaluación y Mejora de Productos Tecnológicos:
o Se realizó la evaluación de un producto tecnológico, aplicando criterios técnicos y propios desarrollados por los estudiantes.
o Se propusieron mejoras tanto en los procesos de desarrollo como en el producto final, enfocándose en optimizar su funcionalidad y beneficios para la comunidad.
Primer Año:
Durante el primer año de secundaria en la tecnología de Electrónica, los estudiantes fueron introducidos al mundo de los componentes electrónicos básicos y sus funciones. Se centró en conceptos fundamentales y actividades prácticas para desarrollar una comprensión inicial de la electrónica. Algunas actividades destacadas incluyeron:
Introducción a la teoría electrónica: Los estudiantes aprendieron sobre la electricidad, sus propiedades básicas y las leyes fundamentales de la electrónica.
Identificación de componentes electrónicos: Se enseñó a los estudiantes a reconocer y nombrar componentes como resistencias, condensadores, diodos y transistores.
Construcción de circuitos básicos: Los estudiantes trabajaron en proyectos prácticos para armar circuitos sencillos, como interruptores y luces LED.
Medición de voltaje y corriente: Se mostró a los estudiantes cómo usar multímetros para medir voltaje y corriente en los circuitos que construyeron.
Introducción a Arduino: Se presentó el microcontrolador Arduino, mostrando ejemplos básicos de cómo programarlo para controlar dispositivos electrónicos.
Segundo Año:
En el segundo año de secundaria, los estudiantes profundizaron en sus conocimientos y habilidades en electrónica y comenzaron a abordar proyectos más desafiantes. Las actividades realizadas incluyeron:
Circuitos integrados: Los estudiantes aprendieron sobre circuitos integrados y sus aplicaciones.
Diseño de circuitos con resistencias: Se llevaron a cabo actividades prácticas para diseñar circuitos utilizando resistencias.
Introducción a la soldadura: Se enseñaron las técnicas básicas de soldadura y los estudiantes aplicaron estas habilidades para construir circuitos más sólidos y permanentes.
Amplificadores y altavoces: Se introdujo a los estudiantes al funcionamiento de amplificadores y altavoces, y se mostraron pequeños amplificadores de audio.
Tercer Año:
En el tercer año de secundaria, los estudiantes avanzaron hacia conceptos más avanzados y se enfocaron en la solución de problemas prácticos utilizando electrónica. Algunas de las actividades realizadas fueron:
Sensores y actuadores: Los estudiantes aprendieron sobre diversos sensores (como sensores de temperatura, luz y movimiento) y actuadores (como motores) para crear proyectos interactivos.
Sistemas automatizados: Los estudiantes trabajaron en proyectos que combinaban sensores y actuadores para desarrollar sistemas automatizados, como luces que se encienden automáticamente cuando se detecta movimiento.
Comunicación inalámbrica: Se introdujo a los estudiantes en las tecnologías de comunicación inalámbrica, como Bluetooth y Wi-Fi, y realizaron proyectos que utilizaban estos protocolos.
Introducción a la robótica: Los estudiantes exploraron los fundamentos de la robótica y construyeron pequeños robots controlados por pulsadores.
Proyecto: Se asignó un proyecto por equipos en el que los estudiantes aplicaron todos los conocimientos adquiridos para diseñar y construir un dispositivo electrónico funcional. El proyecto final fomentó la creatividad y la resolución de problemas. Se realizó una exposición en la plaza cívica para mostrar a la comunidad escolar lo construidos por ellos.
En cada grado, los estudiantes también aprendieron sobre seguridad en el manejo de componentes electrónicos y la importancia de seguir las buenas prácticas de trabajo en el taller. Además, se alentó la presentación de informes detallados y la documentación adecuada de todos los proyectos realizados.
En el campo de la tecnología electrónica, se realizaron muchas actividades colaborativas que implicaron el trabajo conjunto de alumnos de los tres grados.
Algunas de estas actividades colaborativas son:
Diseño de circuitos: Los equipos de diseño trabajaron juntos para crear circuitos en serie y paralelo que contenían componentes electrónicos sencillos. Cada miembro del equipo tenía responsabilidades específicas en el diseño y la verificación del circuito.
Observación de productos electrónicos: Los equipos colaboran en el desmantelamiento de productos electrónicos, como smartphones, radios, módems, micrófonos, computadora, electrodomésticos inteligentes, dispositivos médicos, etc. Cada miembro del equipo aportó sus ideas en áreas como diseño, electrónica, software y pruebas.
Investigación y desarrollo: Los equipos se trasladaron al aula de medios durante algunas sesiones, trabajaron en binas para explorar nuevas tecnologías, técnicas y materiales electrónicos. Compartieron conocimientos en los avances y en el desarrollo de componentes más eficientes y dispositivos innovadores.
Análisis y resolución de problemas: Cuando surgen problemas en el diseño o funcionamiento de dispositivos electrónicos, los equipos de trabajo colaboraron para identificar las causas y encontrar soluciones efectivas.
Simulación y modelado de circuitos: Los equipos dibujaron prototipos de simulación para modelar y analizar el comportamiento de circuitos electrónicos antes de construir prototipos físicos.
Pruebas de productos: Los equipos trabajaron juntos para llevar a cabo pruebas exhaustivas de los productos electrónicos diseñados por ellos mismos con material reciclado para asegurarse de su funcionamiento. Al final se realizó una exposición de dichos componentes construidos.
Proyectos de robótica: En el ámbito de la robótica, ocho equipos de tercer grado trabajaron en la elaboración de un robot con componentes de electrónica, trabajaron juntos para crear sistemas robóticos sencillos y funcionales.
La colaboración es esencial en el campo de la electrónica, ya que a menudo implica la combinación de diversas habilidades y conocimientos de los alumnos para lograr avances significativos en el desarrollo de los aprendizajes y la comprensión de nuevos conocimientos.
Diagnóstico al inicio para saber cómo andamos:
Se realizó un examen diagnóstico al inicio del ciclo escolar 2023-2024 en la tecnología de electrónica, porque sabemos que es una estrategia útil para evaluar el nivel de conocimiento y habilidades de los estudiantes en el tema. A partir de los resultados obtenidos, se pudo tener una visión más clara de las fortalezas y debilidades de sus estudiantes y se utilizó esa información para elaborar una planeación de actividades adaptada a las necesidades específicas de cada grupo.
Un examen diagnóstico puede ser una herramienta de motivación para los estudiantes, ya que les muestra lo que ya han aprendido y les señala lo que pueden lograr con esfuerzo y dedicación.
Es importante destacar que el objetivo principal del examen diagnóstico no era calificar a los estudiantes, sino obtener información valiosa para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y brindar el apoyo necesario para el mejoramiento académico de los alumnos. Es una forma de enfocarse en el desarrollo individual de cada estudiante y garantizar que todos tengan la oportunidad de alcanzar su máximo potencial.
Resultados y Reflexiones:
Durante el ciclo escolar 2023-2024, se observó un notable avance en la comprensión de los estudiantes sobre el papel de la tecnología en la sociedad. El enfoque en el pensamiento crítico permitió a los alumnos analizar de manera reflexiva las implicaciones de las soluciones tecnológicas en su entorno. Además, se fortaleció el sentido de inclusión y respeto por la diversidad cultural al abordar problemas y soluciones desde una perspectiva intercultural.

Conclusiones:
El ciclo escolar 2023-2024 fue exitoso en términos de integración de conocimientos tecnológicos con aspectos humanos y comunitarios. Los estudiantes no solo adquirieron habilidades técnicas, sino que también desarrollaron competencias para evaluar de manera crítica el impacto de la tecnología en la sociedad. Este enfoque holístico no solo prepara a los estudiantes para enfrentar desafíos tecnológicos futuros, sino que también los empodera como agentes de cambio responsable en sus comunidades.
Recomendaciones propias:
Para futuros ciclos escolares, se recomienda continuar fortaleciendo las actividades de codiseño y análisis crítico de soluciones tecnológicas, así como promover proyectos interdisciplinarios que fomenten la colaboración entre estudiantes de diferentes grados y áreas de conocimiento. Esto garantizará un aprendizaje integral y significativo en el campo de la tecnología y su impacto en la sociedad.

Leer más…

Contenido principal

Luis Alberto Leal Espinoza ha posteado un vídeo
12 de Abr.
Luis Alberto Leal Espinoza ha posteado un vídeo
12 de Abr.
Luis Alberto Leal Espinoza posted a blog post
12 de Abr.
Andar Educativo ha posteado un vídeo
12 de Abr.
Luis Alberto Leal Espinoza posted a blog post
12 de Abr.
ProfeJulio posted a photo
12 de Abr.
Luis Alberto Leal Espinoza posted a blog post
11 de Abr.
Luis Alberto Leal Espinoza posted a blog post
10 de Abr.
Luis Alberto Leal Espinoza ha posteado un vídeo
10 de Abr.
Luis Alberto Leal Espinoza posted a blog post
10 de Abr.
Luis Alberto Leal Espinoza posted a blog post
10 de Abr.
Andar Educativo posted a blog post
18 de Mar.
Andar Educativo posted a blog post
18 de Mar.
Andar Educativo posted a blog post
18 de Mar.
Andar Educativo posted a blog post
18 de Mar.
Andar Educativo posted a blog post
18 de Mar.
Más...